Percepción de competencias docentes universitarias desde la perspectiva académica y estudiantil

Un desafío permanente en la educación superior es el desarrollo de competencias docentes en los académicos que permitan responder al nuevo perfil del estudiante, demandando cambios en la forma de impartir y  evaluar  la docencia. Se evalúa aquí, la percepción de las competencias docentes universitar...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rodolfo Mendoza-Llanos, Mauricio Salazar-Botello, Yohana Muñoz-Jara
Format: Article
Language:English
Published: Universidad San Ignacio de Loyola 2020-10-01
Series:Propósitos y Representaciones
Subjects:
Online Access:https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/527
_version_ 1818238894969192448
author Rodolfo Mendoza-Llanos
Mauricio Salazar-Botello
Yohana Muñoz-Jara
author_facet Rodolfo Mendoza-Llanos
Mauricio Salazar-Botello
Yohana Muñoz-Jara
author_sort Rodolfo Mendoza-Llanos
collection DOAJ
description Un desafío permanente en la educación superior es el desarrollo de competencias docentes en los académicos que permitan responder al nuevo perfil del estudiante, demandando cambios en la forma de impartir y  evaluar  la docencia. Se evalúa aquí, la percepción de las competencias docentes universitarias desde la perspectiva de los estudiantes y la perspectiva institucional otorgada por los docentes, así como las diferencias por sexo, en una muestra de 1837 estudiantes y 227 académicos de una universidad pública de dos regiones del centro sur de Chile. Los resultados generales indican que docentes dan mayor importancia a las competencias que los estudiantes. Asimismo, mientras los estudiantes valoran las competencias generar un clima agradable en clases e innovar en las prácticas de trabajo, los académicos dan mayor importancia a la transmisión de conocimientos y flexibilizar las evaluaciones. No obstante, existe concordancia entre ambos grupos, al considerar como la competencia menos importante planificar las clases. Respecto las diferencias por sexo, las mujeres (estudiantes y docentes) tienden a dar más importancia a las competencias que los hombres. Los resultados orientan hacia establecer mejores relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes más allá de las aulas y por sobre la transmisión de conocimientos en sí misma, considerando diferencias de género.
first_indexed 2024-12-12T12:48:55Z
format Article
id doaj.art-0fcc7786d156489b955a895a9a191de4
institution Directory Open Access Journal
issn 2307-7999
2310-4635
language English
last_indexed 2024-12-12T12:48:55Z
publishDate 2020-10-01
publisher Universidad San Ignacio de Loyola
record_format Article
series Propósitos y Representaciones
spelling doaj.art-0fcc7786d156489b955a895a9a191de42022-12-22T00:24:02ZengUniversidad San Ignacio de LoyolaPropósitos y Representaciones2307-79992310-46352020-10-0183e527e52710.20511/pyr2020.v8n3.527456Percepción de competencias docentes universitarias desde la perspectiva académica y estudiantilRodolfo Mendoza-Llanos0https://orcid.org/0000-0001-9529-570XMauricio Salazar-Botello1https://orcid.org/0000-0002-5659-7331Yohana Muñoz-Jara2https://orcid.org/0000-0003-3897-8840Universidad del Bío-Bío, ChileUniversidad del Bío-Bío, ChileUniversidad del Bío-Bío, ChileUn desafío permanente en la educación superior es el desarrollo de competencias docentes en los académicos que permitan responder al nuevo perfil del estudiante, demandando cambios en la forma de impartir y  evaluar  la docencia. Se evalúa aquí, la percepción de las competencias docentes universitarias desde la perspectiva de los estudiantes y la perspectiva institucional otorgada por los docentes, así como las diferencias por sexo, en una muestra de 1837 estudiantes y 227 académicos de una universidad pública de dos regiones del centro sur de Chile. Los resultados generales indican que docentes dan mayor importancia a las competencias que los estudiantes. Asimismo, mientras los estudiantes valoran las competencias generar un clima agradable en clases e innovar en las prácticas de trabajo, los académicos dan mayor importancia a la transmisión de conocimientos y flexibilizar las evaluaciones. No obstante, existe concordancia entre ambos grupos, al considerar como la competencia menos importante planificar las clases. Respecto las diferencias por sexo, las mujeres (estudiantes y docentes) tienden a dar más importancia a las competencias que los hombres. Los resultados orientan hacia establecer mejores relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes más allá de las aulas y por sobre la transmisión de conocimientos en sí misma, considerando diferencias de género.https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/527competencias docentesenseñanza superiordiferencias de género
spellingShingle Rodolfo Mendoza-Llanos
Mauricio Salazar-Botello
Yohana Muñoz-Jara
Percepción de competencias docentes universitarias desde la perspectiva académica y estudiantil
Propósitos y Representaciones
competencias docentes
enseñanza superior
diferencias de género
title Percepción de competencias docentes universitarias desde la perspectiva académica y estudiantil
title_full Percepción de competencias docentes universitarias desde la perspectiva académica y estudiantil
title_fullStr Percepción de competencias docentes universitarias desde la perspectiva académica y estudiantil
title_full_unstemmed Percepción de competencias docentes universitarias desde la perspectiva académica y estudiantil
title_short Percepción de competencias docentes universitarias desde la perspectiva académica y estudiantil
title_sort percepcion de competencias docentes universitarias desde la perspectiva academica y estudiantil
topic competencias docentes
enseñanza superior
diferencias de género
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/527
work_keys_str_mv AT rodolfomendozallanos percepciondecompetenciasdocentesuniversitariasdesdelaperspectivaacademicayestudiantil
AT mauriciosalazarbotello percepciondecompetenciasdocentesuniversitariasdesdelaperspectivaacademicayestudiantil
AT yohanamunozjara percepciondecompetenciasdocentesuniversitariasdesdelaperspectivaacademicayestudiantil