Femenino/masculino y emocionalidad desde una infancia marginalizada: una etnografía escolar visual
En el marco de la Ley de Inclusión que promueve la mixtura social de las(os) estudiantes chilenos, se indaga una escuela subvencionada que tradicionalmente ha sido gratuita y sin selección. Se busca entender los procesos de inclusión/exclusión social de las(os) niñas(os) en este escenario de margina...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Pontificia Universidad Católica de Chile
2019-04-01
|
Series: | Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana |
Subjects: | |
Online Access: | https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/23483 |
_version_ | 1827778640719380480 |
---|---|
author | Muriel Armijo Cabrera |
author_facet | Muriel Armijo Cabrera |
author_sort | Muriel Armijo Cabrera |
collection | DOAJ |
description | En el marco de la Ley de Inclusión que promueve la mixtura social de las(os) estudiantes chilenos, se indaga una escuela subvencionada que tradicionalmente ha sido gratuita y sin selección. Se busca entender los procesos de inclusión/exclusión social de las(os) niñas(os) en este escenario de marginalidad. ¿Qué significa entonces “incluir”? ¿Cuáles son las fronteras de identidad y diferencia en la escuela? ¿Cómo se subjetivan las(os) niñas(os) en este entorno? Para dar cuenta de estas interrogantes se realizó una etnografía escolar visual e interpretativa durante siete meses. La diferencia de género fue la que apareció con más fuerza en los resultados, observándose tanto en los dispositivos escolares adultos, como en los procesos infantiles. La investigación de campo, las producciones visuales infantiles y las entrevistas grupales de niñas(os) evidencian estereotipos y conflictos entre lo femenino y lo masculino, lo que se asocia con una dificultad para conocer y expresar sentimientos íntimos y de experiencia en relación con el cuerpo sexuado. Los procesos de subjetivación infantil están marcados por las rupturas y la violencia en las relaciones adultas, las que generaría una ambivalencia frente a la emocionalidad, como una forma de proteger su mundo interior. |
first_indexed | 2024-03-11T14:37:41Z |
format | Article |
id | doaj.art-10ca4def59ba4753951df53bb72fadff |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0719-0409 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-11T14:37:41Z |
publishDate | 2019-04-01 |
publisher | Pontificia Universidad Católica de Chile |
record_format | Article |
series | Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana |
spelling | doaj.art-10ca4def59ba4753951df53bb72fadff2023-10-31T01:56:46ZspaPontificia Universidad Católica de ChilePensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana0719-04092019-04-0156111610.7764/PEL.56.1.2019.221003Femenino/masculino y emocionalidad desde una infancia marginalizada: una etnografía escolar visualMuriel Armijo Cabrera0Universidad Alberto HurtadoEn el marco de la Ley de Inclusión que promueve la mixtura social de las(os) estudiantes chilenos, se indaga una escuela subvencionada que tradicionalmente ha sido gratuita y sin selección. Se busca entender los procesos de inclusión/exclusión social de las(os) niñas(os) en este escenario de marginalidad. ¿Qué significa entonces “incluir”? ¿Cuáles son las fronteras de identidad y diferencia en la escuela? ¿Cómo se subjetivan las(os) niñas(os) en este entorno? Para dar cuenta de estas interrogantes se realizó una etnografía escolar visual e interpretativa durante siete meses. La diferencia de género fue la que apareció con más fuerza en los resultados, observándose tanto en los dispositivos escolares adultos, como en los procesos infantiles. La investigación de campo, las producciones visuales infantiles y las entrevistas grupales de niñas(os) evidencian estereotipos y conflictos entre lo femenino y lo masculino, lo que se asocia con una dificultad para conocer y expresar sentimientos íntimos y de experiencia en relación con el cuerpo sexuado. Los procesos de subjetivación infantil están marcados por las rupturas y la violencia en las relaciones adultas, las que generaría una ambivalencia frente a la emocionalidad, como una forma de proteger su mundo interior.https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/23483cuerpoemocionesgéneroinclusión socialsubjetivación |
spellingShingle | Muriel Armijo Cabrera Femenino/masculino y emocionalidad desde una infancia marginalizada: una etnografía escolar visual Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana cuerpo emociones género inclusión social subjetivación |
title | Femenino/masculino y emocionalidad desde una infancia marginalizada: una etnografía escolar visual |
title_full | Femenino/masculino y emocionalidad desde una infancia marginalizada: una etnografía escolar visual |
title_fullStr | Femenino/masculino y emocionalidad desde una infancia marginalizada: una etnografía escolar visual |
title_full_unstemmed | Femenino/masculino y emocionalidad desde una infancia marginalizada: una etnografía escolar visual |
title_short | Femenino/masculino y emocionalidad desde una infancia marginalizada: una etnografía escolar visual |
title_sort | femenino masculino y emocionalidad desde una infancia marginalizada una etnografia escolar visual |
topic | cuerpo emociones género inclusión social subjetivación |
url | https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/23483 |
work_keys_str_mv | AT murielarmijocabrera femeninomasculinoyemocionalidaddesdeunainfanciamarginalizadaunaetnografiaescolarvisual |