El hacer verdad, la implicación y la tesis de la conjunción

En este trabajo, socavo el principio de implicación, según el cual si una entidad es un hacedor de verdad para una proposición determinada, y esta proposición implica a una tercera, entonces la entidad en cuestión es un hacedor de verdad para esta última proposición. Argumento que las dos versiones...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gonzalo Rodriguez-Pereyra
Format: Article
Language:English
Published: Centro de Investigaciones Filosóficas 2007-05-01
Series:Revista Latinoamericana de Filosofía
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73532007000100003
Description
Summary:En este trabajo, socavo el principio de implicación, según el cual si una entidad es un hacedor de verdad para una proposición determinada, y esta proposición implica a una tercera, entonces la entidad en cuestión es un hacedor de verdad para esta última proposición. Argumento que las dos versiones más prometedoras del principio implican la tesis de la conjunción, la tesis falsa pero corrientemente aceptada de que un hacedor de verdad para una conjunción es un hacedor de verdad para sus miembros. Una versión prometedora del principio entiende la implicación como implicación estricta, pero restringe el campo de aplicación del principio a verdades puramente contingentes (esto es, a aquellas que no contienen proposiciones necesarias en ningún nivel de análisis). Pero una conjunción de verdades puramente contingentes implica estrictamente a los miembros de la conjunción. De modo que esta versión del principio está comprometida con la tesis de la conjunción. Lo mismo ocurre con la versión del principio en la que la implicación es entendida en el sentido de los sistemas T, R y E de lógica relevante, dado que en estos sistemas las conjunciones implican a sus miembros. Argumento que la tesis de la conjunción es falsa porque un hacedor de verdad es aquello en virtud de lo cual una proposición determinada es verdadera, y es falso que, por ejemplo, aquello en virtud de lo cual la proposición de que Pedro es un hombre es verdadera sea el hecho conjuntivo de que Pedro es un hombre y Saturno es un planeta (o los hechos de que Pedro es un hombre y de que Saturno es un planeta tomados en conjunto).<br>In this paper I undermine the Entailment Principle according to which if an entity is a truthmaker for a certain proposition and this proposition entails another, then the entity in question is a truthmaker for the latter proposition. I argue that the two most promising versions of the principle entail the popular but false Conjunction Thesis, namely that a truthmaker for a conjunction is a truthmaker for its conjuncts. One promising version of the principle understands entailment as strict implication but restricts the field of application of the principle to purely contingent truths (i.e. those that contain no necessary proposition at any level of analysis). But a conjunction of purely contingent truths strictly implies its conjuncts. So this version of the principle is committed to the Conjunction Thesis. The same is true of the version of the principle where entailment is understood in the sense of systems T, R, and E of relevant logic, since in these systems conjunctions entail their conjuncts. I argue that the Conjunction Thesis is false because a truthmaker is that in virtue of what a certain proposition is true and it is false that, for example, what the proposition that Peter is a man is true in virtue of is the conjunctive fact that Peter is man and Saturn is a planet (or the facts that Peter is a man and that Saturn is a planet taken together).
ISSN:0325-0725
1852-7353