Diversidad morfológica del mezquite (Prosopis spp.) en la región de Pénjamo, Guanajuato, México

Objetivo: evaluar la amplitud de la variabilidad morfológica del mezquite de la región de Pénjamo, en función de las características con mayor valor descriptivo. Método: a partir de 32 colectas de mezquite en siete localidades de Pénjamo, Guanajuato, se midieron 20 caracteres morfológicos cualitativ...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María Guadalupe Moreno-Contreras, Teresa Susana Herrera Flores, Eva Marcela Licea de Anda, Alda Alejandra Arratia Castro, Azael Medina Haro
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2021-01-01
Series:Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457665440005
_version_ 1827312035165110272
author María Guadalupe Moreno-Contreras
Teresa Susana Herrera Flores
Eva Marcela Licea de Anda
Alda Alejandra Arratia Castro
Azael Medina Haro
author_facet María Guadalupe Moreno-Contreras
Teresa Susana Herrera Flores
Eva Marcela Licea de Anda
Alda Alejandra Arratia Castro
Azael Medina Haro
author_sort María Guadalupe Moreno-Contreras
collection DOAJ
description Objetivo: evaluar la amplitud de la variabilidad morfológica del mezquite de la región de Pénjamo, en función de las características con mayor valor descriptivo. Método: a partir de 32 colectas de mezquite en siete localidades de Pénjamo, Guanajuato, se midieron 20 caracteres morfológicos cualitativos (7) y cuantitativos (13) que fueron analizados por componentes principales (acp) y conglomerados (ac). Resultados: la caracterización morfológica permitió diferenciar dos grupos y cinco subgrupos basados en el tamaño de la vaina y área foliar. Limitaciones: considerar factores bióticos, abióticos y antropogénicos que puedan contribuir a explicar la variación observada. Principales hallazgos: la longitud y ancho del foliolo, pinna y vaina son los principales contribuyentes a la variación cuantitativa, mientras que en características cualitativas la fuente principal de variación fue la posición y arreglo de las espinas, así como la presencia de flores. El acp indica que el tipo de suelo del lugar de colecta se asoció a la variación cualitativa del mezquite.
first_indexed 2024-03-07T20:12:29Z
format Article
id doaj.art-11639e4d4e84415e9a4d249b11cd7c17
institution Directory Open Access Journal
issn 2007-8064
language English
last_indexed 2024-04-24T20:32:07Z
publishDate 2021-01-01
publisher Universidad Nacional Autónoma de México
record_format Article
series Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento
spelling doaj.art-11639e4d4e84415e9a4d249b11cd7c172024-03-21T19:42:10ZengUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoEntreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento2007-80642021-01-01923https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2021.23.77863Diversidad morfológica del mezquite (Prosopis spp.) en la región de Pénjamo, Guanajuato, MéxicoMaría Guadalupe Moreno-ContrerasTeresa Susana Herrera FloresEva Marcela Licea de AndaAlda Alejandra Arratia CastroAzael Medina HaroObjetivo: evaluar la amplitud de la variabilidad morfológica del mezquite de la región de Pénjamo, en función de las características con mayor valor descriptivo. Método: a partir de 32 colectas de mezquite en siete localidades de Pénjamo, Guanajuato, se midieron 20 caracteres morfológicos cualitativos (7) y cuantitativos (13) que fueron analizados por componentes principales (acp) y conglomerados (ac). Resultados: la caracterización morfológica permitió diferenciar dos grupos y cinco subgrupos basados en el tamaño de la vaina y área foliar. Limitaciones: considerar factores bióticos, abióticos y antropogénicos que puedan contribuir a explicar la variación observada. Principales hallazgos: la longitud y ancho del foliolo, pinna y vaina son los principales contribuyentes a la variación cuantitativa, mientras que en características cualitativas la fuente principal de variación fue la posición y arreglo de las espinas, así como la presencia de flores. El acp indica que el tipo de suelo del lugar de colecta se asoció a la variación cualitativa del mezquite.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457665440005prosopismezquitevariabilidad morfológicaanálisis de componentes principales
spellingShingle María Guadalupe Moreno-Contreras
Teresa Susana Herrera Flores
Eva Marcela Licea de Anda
Alda Alejandra Arratia Castro
Azael Medina Haro
Diversidad morfológica del mezquite (Prosopis spp.) en la región de Pénjamo, Guanajuato, México
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento
prosopis
mezquite
variabilidad morfo
lógica
análisis de componentes principales
title Diversidad morfológica del mezquite (Prosopis spp.) en la región de Pénjamo, Guanajuato, México
title_full Diversidad morfológica del mezquite (Prosopis spp.) en la región de Pénjamo, Guanajuato, México
title_fullStr Diversidad morfológica del mezquite (Prosopis spp.) en la región de Pénjamo, Guanajuato, México
title_full_unstemmed Diversidad morfológica del mezquite (Prosopis spp.) en la región de Pénjamo, Guanajuato, México
title_short Diversidad morfológica del mezquite (Prosopis spp.) en la región de Pénjamo, Guanajuato, México
title_sort diversidad morfologica del mezquite prosopis spp en la region de penjamo guanajuato mexico
topic prosopis
mezquite
variabilidad morfo
lógica
análisis de componentes principales
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457665440005
work_keys_str_mv AT mariaguadalupemorenocontreras diversidadmorfologicadelmezquiteprosopissppenlaregiondepenjamoguanajuatomexico
AT teresasusanaherreraflores diversidadmorfologicadelmezquiteprosopissppenlaregiondepenjamoguanajuatomexico
AT evamarcelaliceadeanda diversidadmorfologicadelmezquiteprosopissppenlaregiondepenjamoguanajuatomexico
AT aldaalejandraarratiacastro diversidadmorfologicadelmezquiteprosopissppenlaregiondepenjamoguanajuatomexico
AT azaelmedinaharo diversidadmorfologicadelmezquiteprosopissppenlaregiondepenjamoguanajuatomexico