Enfermedad de Huntington: modelos experimentales y perspectivas terapéuticas

La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno degenerativo de origen hereditario. Hasta el momento no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad que inexorablemente después de transcurridos 15 a 20 años, evoluciona hacia la incapacidad total o la muerte. En este trabajo se revisan las cara...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Teresa Serrano Sánchez, Lisette Blanco Lezcano, Esteban Alberti Amador, Iván Díaz Armesto, Nancy Pavón Fuente, Lourdes Lorigados Pedre, María Elena González Fraguela, Jorge Felipe Montero León, Liliana Francis Turner, María de los Angeles Robinson Agramonte
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2011-01-01
Series:Acta Biológica Colombiana
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/16094
Description
Summary:La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno degenerativo de origen hereditario. Hasta el momento no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad que inexorablemente después de transcurridos 15 a 20 años, evoluciona hacia la incapacidad total o la muerte. En este trabajo se revisan las características clínicas y morfológicas de la EH y los modelos experimentales más utilizados para su estudio tomando como fuente, los artículos indexados en la base de datos Medline publicados en los últimos 20 años. Se valoran las ventajas y desventajas de estos modelos y su perspectiva para el desarrollo de ensayos clínicos. El consenso de lo reportado plantea que de los modelos tóxicos, los inducidos por neurotoxinas tales como el ácido quinolínico parecen ser los más adecuados para reproducir las características neuropatológicas, y por otro lado los modelos genéticos contribuyen con más evidencias al conocimiento del origen etiológico de la enfermedad. Numerosos tratamientos han sido aplicados en el manejo de las manifestaciones clínicas que aparecen en la EH, sin poder detener o disminuir las afectaciones que derivan de la pérdida neuronal. La sintomatología clínica ha sido posible reproducirla, al menos en parte, en animales de experimentación lo que ha permitido realizar ensayos terapéuticos. Desde el punto de vista de tratamiento, lo que más promisorio parece ser, es el trasplante de fuentes celulares y dentro de ellas las no neurales, que implican menor censura ética y mayor factibilidad de obtención para la aplicación en los enfermos. Por otro lado el desarrollo de la tecnología del ARN interferente, emerge como una herramienta terapéutica potencial para el tratamiento de la EH, así como para responder interrogantes básicas relacionadas con el desarrollo de la enfermedad.
ISSN:0120-548X
1900-1649