Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales: un estudio en el Parque Nacional La Malinche
Estudios sobre peligro y combate de incendios forestales consideran la interacción entre los factores meteorológicos y las características de los combustibles. Por ello, se analizó la humedad de los combustibles muertos sobre el suelo, la cual depende de su diámetro y de la humedad relativa princi...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2007-01-01
|
Series: | Investigaciones Geográficas |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56906206 |
_version_ | 1797251884429344768 |
---|---|
author | Julio César Wong González María de Lourdes Villers Ruiz |
author_facet | Julio César Wong González María de Lourdes Villers Ruiz |
author_sort | Julio César Wong González |
collection | DOAJ |
description | Estudios sobre peligro y combate de incendios forestales consideran la interacción entre los factores meteorológicos
y las características de los combustibles. Por ello, se analizó la humedad de los combustibles muertos sobre el
suelo, la cual depende de su diámetro y de la humedad relativa principalmente. Se analizaron combustibles de 0.6 a 2.5
y de 2.6 a 7.5 cm de diámetro en las comunidades donde predominan especies de los géneros: Quercus, Alnus, Abies y
Pinus del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala, México. Los resultados demuestran: a) que la humedad de los combustibles
varió de acuerdo con las condiciones atmosféricas en los diferentes sitios y horarios, b) que los combustibles con mayor
diámetro tuvieron una menor relación entre la superficie de exposición al medio y su volumen (120 m2/m3) y que los de
menor diámetro la relación aumentó (235 m2/m3), teniendo estos últimos una mayor probabilidad de incendiarse. Durante
la temporada de incendios en los meses de febrero, marzo y abril, la humedad de los combustibles en Alnus jorullensis y
Pinus montezumae fue mayor a 25% que es aquella que impide la combustión, conocida como humedad de extinción. En
Quercus crassipes, Pinus hartwegii y Abies religiosa-Pinus teocote, la humedad de los combustibles fue menor a 25% por lo
que fueron las comunidades más vulnerables a incendios. |
first_indexed | 2024-03-07T20:52:22Z |
format | Article |
id | doaj.art-1242ad9740d04281b039cd6b5becdf8e |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0188-4611 2448-7279 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-24T21:09:22Z |
publishDate | 2007-01-01 |
publisher | Universidad Nacional Autónoma de México |
record_format | Article |
series | Investigaciones Geográficas |
spelling | doaj.art-1242ad9740d04281b039cd6b5becdf8e2024-03-21T19:00:48ZengUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoInvestigaciones Geográficas0188-46112448-72792007-01-016287103Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales: un estudio en el Parque Nacional La MalincheJulio César Wong GonzálezMaría de Lourdes Villers RuizEstudios sobre peligro y combate de incendios forestales consideran la interacción entre los factores meteorológicos y las características de los combustibles. Por ello, se analizó la humedad de los combustibles muertos sobre el suelo, la cual depende de su diámetro y de la humedad relativa principalmente. Se analizaron combustibles de 0.6 a 2.5 y de 2.6 a 7.5 cm de diámetro en las comunidades donde predominan especies de los géneros: Quercus, Alnus, Abies y Pinus del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala, México. Los resultados demuestran: a) que la humedad de los combustibles varió de acuerdo con las condiciones atmosféricas en los diferentes sitios y horarios, b) que los combustibles con mayor diámetro tuvieron una menor relación entre la superficie de exposición al medio y su volumen (120 m2/m3) y que los de menor diámetro la relación aumentó (235 m2/m3), teniendo estos últimos una mayor probabilidad de incendiarse. Durante la temporada de incendios en los meses de febrero, marzo y abril, la humedad de los combustibles en Alnus jorullensis y Pinus montezumae fue mayor a 25% que es aquella que impide la combustión, conocida como humedad de extinción. En Quercus crassipes, Pinus hartwegii y Abies religiosa-Pinus teocote, la humedad de los combustibles fue menor a 25% por lo que fueron las comunidades más vulnerables a incendios.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56906206combustibles forestalesincendios forestalestiempo atmosféricoparque nacional malinche |
spellingShingle | Julio César Wong González María de Lourdes Villers Ruiz Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales: un estudio en el Parque Nacional La Malinche Investigaciones Geográficas combustibles forestales incendios forestales tiempo atmosférico parque nacional malinche |
title | Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales:
un estudio en el Parque Nacional La Malinche |
title_full | Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales:
un estudio en el Parque Nacional La Malinche |
title_fullStr | Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales:
un estudio en el Parque Nacional La Malinche |
title_full_unstemmed | Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales:
un estudio en el Parque Nacional La Malinche |
title_short | Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales:
un estudio en el Parque Nacional La Malinche |
title_sort | evaluacion de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales un estudio en el parque nacional la malinche |
topic | combustibles forestales incendios forestales tiempo atmosférico parque nacional malinche |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56906206 |
work_keys_str_mv | AT juliocesarwonggonzalez evaluaciondecombustiblesysudisponibilidadenincendiosforestalesunestudioenelparquenacionallamalinche AT mariadelourdesvillersruiz evaluaciondecombustiblesysudisponibilidadenincendiosforestalesunestudioenelparquenacionallamalinche |