Quemaduras radioinducidas

Resumen El presente artículo comprende una amplia y descriptiva revisión de la radiación desde su concepción básica, características, clasificación, fuentes, equipos, elementos radioactivos y los efectos biológicos en el ser humano. La diferencia entre radiación ionizante y no ionizante radica en la...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Priscilla Alcocer, Carlos Márquez, Fernando Quintana, Sandra Chalén, Elizabeth Gamarra
Format: Article
Language:Spanish
Published: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) 2020-06-01
Series:Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana
Subjects:
Online Access:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922020000200017&tlng=es
Description
Summary:Resumen El presente artículo comprende una amplia y descriptiva revisión de la radiación desde su concepción básica, características, clasificación, fuentes, equipos, elementos radioactivos y los efectos biológicos en el ser humano. La diferencia entre radiación ionizante y no ionizante radica en la cantidad de energía del fotón individual y no en la cantidad de energía total. La radiación no ionizante se caracteriza por no contar con energía suficiente para convertir átomos o moléculas a iones, sin embargo es capaz de producir calor, útil en tratamientos fisiátricos y estéticos, pero con la posibilidad de producir quemaduras y otras lesiones que aún siguen en estudio. Entre las fuentes de radiación no ionizante tenemos la luz visible, el laser, la luz infrarroja, el microondas, y el teléfono móvil. Los diversos equipos de diagnóstico y tratamiento empleados en Medicina como rayos X, radioterapia, medicina nuclear, o en el caso de accidentes nucleares y guerras radiactivas, pueden generar radiaciones del tipo ionizante que rompen enlaces químicos, con el consecuente desarrollo de lesiones biológicas, en ocasiones graves.
ISSN:1989-2055