Ley matemática de los sistemas dinámicos cardiacos: reducción de su tiempo de evaluación a 18 horas
Introducción: Anteriormente se desarrolló una ley físico-matemática para la evaluación de registros electrocardiográficos continuos y Holters con la cual se dedujo la totalidad atractores cardíacos y se diferenció normalidad, estados patológicos y evolución entre estados. Método: Fueron tomadas 20...
Main Authors: | , , , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Córdoba
2021-08-01
|
Series: | Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/25353 |
Summary: | Introducción: Anteriormente se desarrolló una ley físico-matemática para la evaluación de registros electrocardiográficos continuos y Holters con la cual se dedujo la totalidad atractores cardíacos y se diferenció normalidad, estados patológicos y evolución entre estados.
Método: Fueron tomadas 200 dinámicas cardiacas, 150 con diferentes tipos de patologías cardiacas y 50 normales, a las cuales se aplicó la ley exponencial, en 18 y 21 horas. Para ello, se simuló una secuencia de frecuencias cardiacas, con la cual fue construido el atractor caótico. A continuación, se determinó el diagnóstico matemático a partir de la ley, con base en la ocupación espacial del atractor y se calculó la dimensión fractal. Finalmente, se realizó la validación estadística del método matemático en 18 horas frente al Gold Standard.
Resultados: Sujetos con dinámicas cardiacas caóticas normales presentaron valores en la rejilla Kp entre 205 y 384, mientras que los sujetos con dinámicas patológicas presentaron valores entre 61 y 191 en 18 horas. La evaluación de la concordancia entre el diagnóstico matemático en 18 horas y la evaluación convencional tomada Gold Standard, dio como resultado valores de sensibilidad y especificidad de 100% y un coeficiente Kappa de 1.
Conclusión: Se confirmó la capacidad clínica de la ley para diagnosticar de forma objetiva y reproducible en 18 horas. |
---|---|
ISSN: | 0014-6722 1853-0605 |