Rehabilitación neuro-oclusal en niños entre 4 y 5 años con interferencias oclusales

<p align="justify"><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;"><strong>Introducción:</strong> las características de la oclusión durante la dentición temporal se consideran precursoras en la dentición permanente, de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Leicy Suárez Rodríguez, Sonia Trujillo Alayón, Vicia Olga Reyes Suárez, Suleydis Espasandín González
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Provincial de Ciencias Médicas Mayabeque 2019-07-01
Series:Medimay
Subjects:
Online Access:http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1408
Description
Summary:<p align="justify"><span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;"><strong>Introducción:</strong> las características de la oclusión durante la dentición temporal se consideran precursoras en la dentición permanente, de ahí la importancia de una oclusión funcional y estable lo más temprano posible.</span><br /> <span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;"><strong>Objetivo</strong>: evaluar la rehabilitación neuro-oclusal en niños entre 4 y 5 años con interferencias oclusales.</span><br /> <span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;"><strong>Métodos: </strong>se realizó una intervención cuasi experimental; basada en la evaluación prospectiva y longitudinal de niños provenientes de cuatro círculos infantiles del municipio Madruga de la provincia Mayabeque, desde enero de 2015 a diciembre de 2016. De un universo de 100 niños se seleccionó una muestra no probabilística de 36 niños según criterios de inclusión. Se analizaron las interferencias oclusales, según su clasificación y función masticatoria, las que definieron la evaluación de la rehabilitación. Se calcularon porcentajes, tasas, se emplearon las pruebas Fisher y de homogeneidad marginal.</span><br /> <span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;"><strong>Resultados:</strong> la prevalencia de interferencias oclusales alcanzó un 36 %, con un 47.2 % en lateralidad siendo en el 63.9 % la afectación bilateral; predominó la función masticatoria de apertura y cierre con el 47.2 %. Al término del tratamiento el 88,9% logró la corrección, con función masticatoria final bilateral</span>.<br /> <span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;"><strong>Conclusiones:</strong> la prevalencia de interferencias oclusales en los niños fue superior a la esperada, predominando los movimientos funcionales mandibulares de lateralidad con predominio bilateral en el lado de trabajo. Después de la rehabilitación neuro-oclusal se logra una función masticatoria balanceada bilateral en la mayoría de los niños siendo la intervención propuesta eficaz para la eliminación de las interferencias oclusales y la restitución de la función masticatoria normal.</span></p>
ISSN:2520-9078