Espacio cultural de los congos del Espíritu Santo
El Espacio Cultural de los Congos del Espíritu Santo fue declarado en el 2001 Obra Maestra del Patrimonio Cultural Oral e Intangible de la Humanidad de la UNESCO, cuya Convención del 2003 fue refrendada por el Congreso dominicano en el 2006 y, desde el 2008 pasó a ser Elemento de la Lista Represent...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
2022-12-01
|
Series: | AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/221 |
_version_ | 1797728944688988160 |
---|---|
author | Edis A. Sánchez Rosario |
author_facet | Edis A. Sánchez Rosario |
author_sort | Edis A. Sánchez Rosario |
collection | DOAJ |
description |
El Espacio Cultural de los Congos del Espíritu Santo fue declarado en el 2001 Obra Maestra del Patrimonio Cultural Oral e Intangible de la Humanidad de la UNESCO, cuya Convención del 2003 fue refrendada por el Congreso dominicano en el 2006 y, desde el 2008 pasó a ser Elemento de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Varios textos confirman la existencia de esta tradición desde hace mucho más de un siglo en nuestro país. Su historia de siglos revela una tradición, que, en el caso de los Congos del Espíritu Santo, tiene un origen de leyenda y un trabajo sostenible con las celebraciones de eventos rituales dedicados a esta deidad mencionada, a la Virgen del Rosario y a cofrades muertos, a quienes se les hacen diversos rituales, actividades estas que les han permitido empinarse a semejante pódium mundial. La tradición de los Congos tuvo, en su momento, a Sixto Minier como capitán, quien fue reconocido por su labor al frente del grupo de Mata los Indios. Su herencia, a decir de él mismo, se remonta a los doce años edad cuando su abuela le enseñó y transmitió la tradición. Según la leyenda de los Congos, los veinte y un toques que se ejecutan con sus instrumentos (congo mayor, conguito, maracas y canoíta), todos fueron entregados por el mismo Espíritu Santo en el mismo lugar donde hoy se encuentra la iglesia del mismo nombre en Villa Mella.
|
first_indexed | 2024-03-12T11:21:39Z |
format | Article |
id | doaj.art-132543020e844e95b0df3cbea8fd75e8 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0254-7597 2636-2236 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-12T11:21:39Z |
publishDate | 2022-12-01 |
publisher | Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña |
record_format | Article |
series | AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales |
spelling | doaj.art-132543020e844e95b0df3cbea8fd75e82023-09-01T16:50:25ZspaUniversidad Nacional Pedro Henríquez UreñaAULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales0254-75972636-22362022-12-0169110.33413/aulahcs.2023.69i1.221Espacio cultural de los congos del Espíritu SantoEdis A. Sánchez Rosario0Autor El Espacio Cultural de los Congos del Espíritu Santo fue declarado en el 2001 Obra Maestra del Patrimonio Cultural Oral e Intangible de la Humanidad de la UNESCO, cuya Convención del 2003 fue refrendada por el Congreso dominicano en el 2006 y, desde el 2008 pasó a ser Elemento de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Varios textos confirman la existencia de esta tradición desde hace mucho más de un siglo en nuestro país. Su historia de siglos revela una tradición, que, en el caso de los Congos del Espíritu Santo, tiene un origen de leyenda y un trabajo sostenible con las celebraciones de eventos rituales dedicados a esta deidad mencionada, a la Virgen del Rosario y a cofrades muertos, a quienes se les hacen diversos rituales, actividades estas que les han permitido empinarse a semejante pódium mundial. La tradición de los Congos tuvo, en su momento, a Sixto Minier como capitán, quien fue reconocido por su labor al frente del grupo de Mata los Indios. Su herencia, a decir de él mismo, se remonta a los doce años edad cuando su abuela le enseñó y transmitió la tradición. Según la leyenda de los Congos, los veinte y un toques que se ejecutan con sus instrumentos (congo mayor, conguito, maracas y canoíta), todos fueron entregados por el mismo Espíritu Santo en el mismo lugar donde hoy se encuentra la iglesia del mismo nombre en Villa Mella. https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/221CofradíaCongosEspíritu SantoPatrimonio inmaterialUNESCOritual |
spellingShingle | Edis A. Sánchez Rosario Espacio cultural de los congos del Espíritu Santo AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales Cofradía Congos Espíritu Santo Patrimonio inmaterial UNESCO ritual |
title | Espacio cultural de los congos del Espíritu Santo |
title_full | Espacio cultural de los congos del Espíritu Santo |
title_fullStr | Espacio cultural de los congos del Espíritu Santo |
title_full_unstemmed | Espacio cultural de los congos del Espíritu Santo |
title_short | Espacio cultural de los congos del Espíritu Santo |
title_sort | espacio cultural de los congos del espiritu santo |
topic | Cofradía Congos Espíritu Santo Patrimonio inmaterial UNESCO ritual |
url | https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/221 |
work_keys_str_mv | AT edisasanchezrosario espacioculturaldeloscongosdelespiritusanto |