Estudio comparativo sobre el potencial del meme como recurso de comunicación política: recepción, usos y significados en estudiantes universitarios (Ecuador-España)

Esta investigación analiza la percepción del alumnado sobre el meme como una herramienta discursiva y estratégica en el escenario político digital. Para ello se realiza un estudio comparativo entre 178 estudiantes de las carreras de Comunicación y Periodismo de dos universidades públicas como son: U...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Santiago Tejedor, Fernanda Tusa, Laura Cervi
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Santiago de Compostela 2022-03-01
Series:Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Subjects:
Online Access:http://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/366
Description
Summary:Esta investigación analiza la percepción del alumnado sobre el meme como una herramienta discursiva y estratégica en el escenario político digital. Para ello se realiza un estudio comparativo entre 178 estudiantes de las carreras de Comunicación y Periodismo de dos universidades públicas como son: Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Universidad Técnica de Machala (Ecuador). A nivel metodológico, se aplicó la encuesta como principal técnica de investigación. El artículo permite concluir que la apropiación de significados de un meme de humor político demanda una decodificación específica del formato y la necesidad de conocer los referentes necesarios para comprenderlos, tratando de evitar un conocimiento superficial del hecho político puesto que existe la posibilidad que el estudiante poco informado no alcance a distinguir lo importante de lo banal. Lo que se busca con este tipo de meme es la democratización del debate social frente a los asuntos públicos, sin caer en un efecto de desensibilización. Al término del estudio, se considera que el meme auspicia la generación de contenido, la participación ciudadana, la libertad de expresión y fomenta así una ciudadanía más participativa, una sociedad políticamente más activa.
ISSN:2341-2690