Sociabilidad y configuración urbana moderna de los campamentos en Perú: La Oroya y Talara (1940-1970)
En este texto se reflexiona sobre la construcción social del espacio, para revelar si la concepción moderna en la configuración urbana de los campamentos encuentra coincidencia con la sociabilidad y dinámica sociocultural que desarrollan los habitantes. Se analizan dos casos paradigmáticos en la hi...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2020-01-01
|
Series: | Revista Colombiana de Sociología |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/75467 |
_version_ | 1797743495373389824 |
---|---|
author | Edith Aranda Dioses |
author_facet | Edith Aranda Dioses |
author_sort | Edith Aranda Dioses |
collection | DOAJ |
description |
En este texto se reflexiona sobre la construcción social del espacio, para revelar si la concepción moderna en la configuración urbana de los campamentos encuentra coincidencia con la sociabilidad y dinámica sociocultural que desarrollan los habitantes. Se analizan dos casos paradigmáticos en la historia urbana del Perú: el campamento minero de La Oroya y el campamento petrolero de Talara entre 1940 y 1970, periodo que corresponde a una etapa de modernización de la sociedad peruana. Desde una perspectiva sociológica, el estudio desarrolla un análisis comparativo de la experiencia urbana en La Oroya y Talara, espacios geográficos y socioculturales distintos del territorio peruano, bajo el control de compañías extranjeras que constituyen enclaves.
El objetivo del análisis es dilucidar los alcances y límites de los campamentos como proyectos urbanos modernos, al producirse un intento reflexivo de las compañías para dominar la actividad colectiva a través de la integración y el orden basados en una racionalidad burocrática. Al respecto, se plantean los siguientes interrogantes: ¿cómo procesan los habitantes la experiencia de la modernidad en los campamentos concebidos como proyectos urbanos modernos?, ¿cómo los códigos culturales tradicionales de los habitantes de origen campesino se recrean y coexisten con la modernidad, dentro de un nuevo pacto social? Se argumenta en torno a estas cuestiones, tomando en cuenta los vínculos esenciales entre el modo de habitar y el redimensionamiento de las pautas culturales de los actores sociales.
Así mismo, se analizan diversas formas de sociabilidad en los campamentos, entre ellas, la sociabilidad en la vida cotidiana que involucra formas de integración o segregación social. Luego el texto busca dilucidar las relaciones socioculturales que manifiestan adaptación o continuidades de las costumbres y los hábitos, que son parte de la tradición cultural de los habitantes. Posteriormente, se indaga sobre el poder y la dominación ejercidos por las empresas sobre la población dependiente. De esa manera, se concluye con algunas ideas para puntualizar si los campamentos constituyen proyectos urbanos modernos o son un artificio de modernidad y, sobre todo, cómo viven los habitantes la experiencia de la modernidad. Nos interesa dilucidar los alcances y límites de los campamentos como proyectos urbano modernos, al producirse un intento reflexivo de las compañías para dominar la actividad colectiva a través de la integración y el orden basado en una racionalidad burocrática. Analizamos diversas formas de sociabilidad en los campamentos, entre ellas, la sociabilidad en la vida cotidiana que involucra formas de integración y/o segregación social. Luego dilucidamos las relaciones socioculturales que manifiestan adaptación y/o continuidades de las costumbres y los hábitos, que son parte de la tradición cultural de los habitantes. Posteriormente indagamos sobre el poder y la dominación ejercidos por las empresas sobre la población dependiente. Se concluye presentando algunas ideas para puntualizar sí los campamentos constituyen proyectos urbano modernos o son un artificio de modernidad, y sobre todo cómo viven los habitantes de estos sitios la experiencia de la modernidad.
|
first_indexed | 2024-03-12T14:56:15Z |
format | Article |
id | doaj.art-135818b7e64e454db1886032019bcb2b |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-159X 2256-5485 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-12T14:56:15Z |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | Universidad Nacional de Colombia |
record_format | Article |
series | Revista Colombiana de Sociología |
spelling | doaj.art-135818b7e64e454db1886032019bcb2b2023-08-14T16:18:44ZengUniversidad Nacional de ColombiaRevista Colombiana de Sociología0120-159X2256-54852020-01-0143110.15446/rcs.v43n1.7546752376Sociabilidad y configuración urbana moderna de los campamentos en Perú: La Oroya y Talara (1940-1970)Edith Aranda Dioses0Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú En este texto se reflexiona sobre la construcción social del espacio, para revelar si la concepción moderna en la configuración urbana de los campamentos encuentra coincidencia con la sociabilidad y dinámica sociocultural que desarrollan los habitantes. Se analizan dos casos paradigmáticos en la historia urbana del Perú: el campamento minero de La Oroya y el campamento petrolero de Talara entre 1940 y 1970, periodo que corresponde a una etapa de modernización de la sociedad peruana. Desde una perspectiva sociológica, el estudio desarrolla un análisis comparativo de la experiencia urbana en La Oroya y Talara, espacios geográficos y socioculturales distintos del territorio peruano, bajo el control de compañías extranjeras que constituyen enclaves. El objetivo del análisis es dilucidar los alcances y límites de los campamentos como proyectos urbanos modernos, al producirse un intento reflexivo de las compañías para dominar la actividad colectiva a través de la integración y el orden basados en una racionalidad burocrática. Al respecto, se plantean los siguientes interrogantes: ¿cómo procesan los habitantes la experiencia de la modernidad en los campamentos concebidos como proyectos urbanos modernos?, ¿cómo los códigos culturales tradicionales de los habitantes de origen campesino se recrean y coexisten con la modernidad, dentro de un nuevo pacto social? Se argumenta en torno a estas cuestiones, tomando en cuenta los vínculos esenciales entre el modo de habitar y el redimensionamiento de las pautas culturales de los actores sociales. Así mismo, se analizan diversas formas de sociabilidad en los campamentos, entre ellas, la sociabilidad en la vida cotidiana que involucra formas de integración o segregación social. Luego el texto busca dilucidar las relaciones socioculturales que manifiestan adaptación o continuidades de las costumbres y los hábitos, que son parte de la tradición cultural de los habitantes. Posteriormente, se indaga sobre el poder y la dominación ejercidos por las empresas sobre la población dependiente. De esa manera, se concluye con algunas ideas para puntualizar si los campamentos constituyen proyectos urbanos modernos o son un artificio de modernidad y, sobre todo, cómo viven los habitantes la experiencia de la modernidad. Nos interesa dilucidar los alcances y límites de los campamentos como proyectos urbano modernos, al producirse un intento reflexivo de las compañías para dominar la actividad colectiva a través de la integración y el orden basado en una racionalidad burocrática. Analizamos diversas formas de sociabilidad en los campamentos, entre ellas, la sociabilidad en la vida cotidiana que involucra formas de integración y/o segregación social. Luego dilucidamos las relaciones socioculturales que manifiestan adaptación y/o continuidades de las costumbres y los hábitos, que son parte de la tradición cultural de los habitantes. Posteriormente indagamos sobre el poder y la dominación ejercidos por las empresas sobre la población dependiente. Se concluye presentando algunas ideas para puntualizar sí los campamentos constituyen proyectos urbano modernos o son un artificio de modernidad, y sobre todo cómo viven los habitantes de estos sitios la experiencia de la modernidad. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/75467campamentosconfiguración urbanaLa Oroyamodernidadsociabilidadvida cotidiana |
spellingShingle | Edith Aranda Dioses Sociabilidad y configuración urbana moderna de los campamentos en Perú: La Oroya y Talara (1940-1970) Revista Colombiana de Sociología campamentos configuración urbana La Oroya modernidad sociabilidad vida cotidiana |
title | Sociabilidad y configuración urbana moderna de los campamentos en Perú: La Oroya y Talara (1940-1970) |
title_full | Sociabilidad y configuración urbana moderna de los campamentos en Perú: La Oroya y Talara (1940-1970) |
title_fullStr | Sociabilidad y configuración urbana moderna de los campamentos en Perú: La Oroya y Talara (1940-1970) |
title_full_unstemmed | Sociabilidad y configuración urbana moderna de los campamentos en Perú: La Oroya y Talara (1940-1970) |
title_short | Sociabilidad y configuración urbana moderna de los campamentos en Perú: La Oroya y Talara (1940-1970) |
title_sort | sociabilidad y configuracion urbana moderna de los campamentos en peru la oroya y talara 1940 1970 |
topic | campamentos configuración urbana La Oroya modernidad sociabilidad vida cotidiana |
url | https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/75467 |
work_keys_str_mv | AT editharandadioses sociabilidadyconfiguracionurbanamodernadeloscampamentosenperulaoroyaytalara19401970 |