Regadío y desarrollo agrícola en Portugal: repercusiones de la construcción de presas en el Alentejo (1958-2022)
Desde el siglo XVII, el regadío se apunta como una solución para asentar población en el Alentejo debido al aumento de la producción agrícola y la consecuente reforma agraria. Sin embargo, solo desde mediados del siglo XX se produjo un crecimiento de las zonas de regadío. Después de más de seis déca...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de La Plata
2023-07-01
|
Series: | Mundo Agrario |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae209 |
_version_ | 1827860286049091584 |
---|---|
author | Maria Antónia Pires de Almeida Carlos Manuel Faísca Dulce Freire |
author_facet | Maria Antónia Pires de Almeida Carlos Manuel Faísca Dulce Freire |
author_sort | Maria Antónia Pires de Almeida |
collection | DOAJ |
description | Desde el siglo XVII, el regadío se apunta como una solución para asentar población en el Alentejo debido al aumento de la producción agrícola y la consecuente reforma agraria. Sin embargo, solo desde mediados del siglo XX se produjo un crecimiento de las zonas de regadío. Después de más de seis décadas, este trabajo estudia el impacto de la construcción de la presa de Maranhão, Avis, Alentejo cruzando los objetivos fijados con la respectiva evolución demográfica, económica y social. Del análisis de distintas series estadísticas se concluye que la mayoría de los objetivos no se alcanzaron. Avis es hoy un territorio despoblado, con bajos índices de desarrollo y una estructura agraria latifundista. Además, se ha producido una expansión de los monocultivos intensivos, poniendo en peligro la sostenibilidad medioambiental regional. Esta reflexión basada en el análisis histórico es fundamental en un momento en que se anuncia la construcción de nuevas presas. |
first_indexed | 2024-03-12T13:22:01Z |
format | Article |
id | doaj.art-13617925ea8d4850b0de60ad1bfbdb59 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1515-5994 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-12T13:22:01Z |
publishDate | 2023-07-01 |
publisher | Universidad Nacional de La Plata |
record_format | Article |
series | Mundo Agrario |
spelling | doaj.art-13617925ea8d4850b0de60ad1bfbdb592023-08-25T17:06:13ZengUniversidad Nacional de La PlataMundo Agrario1515-59942023-07-012455e209e20910.24215/15155994e20917641Regadío y desarrollo agrícola en Portugal: repercusiones de la construcción de presas en el Alentejo (1958-2022)Maria Antónia Pires de Almeida0https://orcid.org/0000-0002-5583-3099Carlos Manuel Faísca1https://orcid.org/0000-0001-7501-021XDulce Freire2https://orcid.org/0000-0003-2969-4440Centro de Investigação em Ciência Política, Universidade do Minho, PortugalUniversidade de Coimbra, Centro de Estudos Interdisciplinares (UIDB/00460/2020), Instituto de Investigação Interdisciplinar, PortugalUniversidade de Coimbra, Centro de Estudos Interdisciplinares (UIDB/00460/2020), Faculdade de Economia, PortugalDesde el siglo XVII, el regadío se apunta como una solución para asentar población en el Alentejo debido al aumento de la producción agrícola y la consecuente reforma agraria. Sin embargo, solo desde mediados del siglo XX se produjo un crecimiento de las zonas de regadío. Después de más de seis décadas, este trabajo estudia el impacto de la construcción de la presa de Maranhão, Avis, Alentejo cruzando los objetivos fijados con la respectiva evolución demográfica, económica y social. Del análisis de distintas series estadísticas se concluye que la mayoría de los objetivos no se alcanzaron. Avis es hoy un territorio despoblado, con bajos índices de desarrollo y una estructura agraria latifundista. Además, se ha producido una expansión de los monocultivos intensivos, poniendo en peligro la sostenibilidad medioambiental regional. Esta reflexión basada en el análisis histórico es fundamental en un momento en que se anuncia la construcción de nuevas presas.https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae209regadíodespoblaciónagriculturareforma agrariaalentejo (portugal)historia agraria |
spellingShingle | Maria Antónia Pires de Almeida Carlos Manuel Faísca Dulce Freire Regadío y desarrollo agrícola en Portugal: repercusiones de la construcción de presas en el Alentejo (1958-2022) Mundo Agrario regadío despoblación agricultura reforma agraria alentejo (portugal) historia agraria |
title | Regadío y desarrollo agrícola en Portugal: repercusiones de la construcción de presas en el Alentejo (1958-2022) |
title_full | Regadío y desarrollo agrícola en Portugal: repercusiones de la construcción de presas en el Alentejo (1958-2022) |
title_fullStr | Regadío y desarrollo agrícola en Portugal: repercusiones de la construcción de presas en el Alentejo (1958-2022) |
title_full_unstemmed | Regadío y desarrollo agrícola en Portugal: repercusiones de la construcción de presas en el Alentejo (1958-2022) |
title_short | Regadío y desarrollo agrícola en Portugal: repercusiones de la construcción de presas en el Alentejo (1958-2022) |
title_sort | regadio y desarrollo agricola en portugal repercusiones de la construccion de presas en el alentejo 1958 2022 |
topic | regadío despoblación agricultura reforma agraria alentejo (portugal) historia agraria |
url | https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/mae209 |
work_keys_str_mv | AT mariaantoniapiresdealmeida regadioydesarrolloagricolaenportugalrepercusionesdelaconstrucciondepresasenelalentejo19582022 AT carlosmanuelfaisca regadioydesarrolloagricolaenportugalrepercusionesdelaconstrucciondepresasenelalentejo19582022 AT dulcefreire regadioydesarrolloagricolaenportugalrepercusionesdelaconstrucciondepresasenelalentejo19582022 |