Homero y Platón: Dos paradigmas de la educación corporal

El presente trabajo constituye una especie de reseña de la tesis doctoral del mismo tí­tulo que demuestra que el cuerpo de las prácticas no es fí­sico, unitario, constante y susceptible de conciencia de sí­ sino, por el contrario, insubstancial, fragmentado, inconstante e imposibilitado de autoperci...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ricardo Luis Crisorio
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de La Plata 2011-11-01
Series:Educación Física y Ciencia
Online Access:https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/1817
Description
Summary:El presente trabajo constituye una especie de reseña de la tesis doctoral del mismo tí­tulo que demuestra que el cuerpo de las prácticas no es fí­sico, unitario, constante y susceptible de conciencia de sí­ sino, por el contrario, insubstancial, fragmentado, inconstante e imposibilitado de autopercibirse como unidad: fragmentos y acciones unificados por el significante y no por la percepción. Para obtener estas conclusiones, el trabajo revisa las prácticas corporales de la Grecia clásica y helénica y las que se sucedieron del Renacimiento a la actualidad; repasa el periplo del pensamiento occidental de la multiplicidad discontinua a la unidad y la constancia; analiza el cuerpo en Homero y en Platón; y las relaciones que la fragmentación y la unidad del cuerpo guardan con la oralidad primaria y secundaria, y con la escritura, revelando que fue el gesto socrático que identificó el alma con un "mundo interior" el que otorgó unidad al cuerpo, gesto precedido por el advenimiento del Uno y reforzado por la identificación platónica del Uno con el Bien. En este marco, se opone el cuerpo homérico, fragmentado, al cuerpo unificado por Platón, no porque aquél sea más natural que éste o éste más artificial que aquél, o uno más genuino o verdadero que el otro, sino a partir del análisis de la estructura de la oralidad y la escritura
ISSN:2314-2561