Pautas de procesamiento y consumo de pinnípedos en la costa Sur de Tierra del Fuego e Isla de los Estados: un análisis comparativo
Si bien los pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) constituyeron uno de los principales recursos para las cazadores-recolectores del sur de Tierra del Fuego e Isla de los Estados durante el Holoceno, existió variabilidad en la interacción humanos-pinnípedos en ese espacio. Tales va...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
2017-10-01
|
Series: | Arqueologia |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/4013 |
Summary: | Si bien los pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) constituyeron uno de los principales recursos para las cazadores-recolectores del sur de Tierra del Fuego e Isla de los Estados durante el Holoceno, existió variabilidad en la interacción humanos-pinnípedos en ese espacio. Tales variaciones pueden relacionarse con el acceso diferencial a los apostaderos reproductivos en las costas del archipiélago fueguino. El análisis de los restos de pinnípedos de tres sitios del Holoceno tardío ubicados en sectores costeros distintos (canal Beagle, sur de Península Mitre e Isla de los Estados) muestra que mientras en el sitio del canal Beagle dominan los A. australis hembras adultas con gran incidencia de marcas de procesamiento, en los conjuntos del sur de Península Mitre e Isla de los Estados están mayormente representados cachorros y machos adultos de ambas especies y las modificaciones culturales afectan en porcentajes bajos a los conjuntos. Aunque los tres perfiles de edad y sexo indican el aprovechamiento de animales en tierra, la disponibilidad de loberías reproductivas en cercanías de los sitios en el sector suroriental del archipiélago fueguino habría favorecido la captura de presas de mayor tamaño (O. flavescens machos adultos) con un costo de aprovisionamiento menor, lo cual implicó un procesamiento poco integral de las presas. |
---|---|
ISSN: | 0327-5159 1853-8126 |