RESISTENCIAS ANDINAS Y BUEN VIVIR FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL: EL CASO DE QUIMSACOCHA-LOMA LARGA EN ECUADOR Y CONGA EN PERÚ

Durante las últimas décadas en América Latina, la adopción del neoliberalismo, y el posneoliberalismo en la región andina sudamericana, favoreció las condiciones para que países como Perú y Ecuador se convirtieran en objeto de imposición e incremento significativo de megaproyectos de despojo basado...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: YAMILE ALVIRA BRIÑEZ
Format: Article
Language:English
Published: Universidade Federal Fluminense 2024-02-01
Series:Trabalho Necessário
Online Access:https://periodicos.uff.br/trabalhonecessario/article/view/61478
_version_ 1827342243386621952
author YAMILE ALVIRA BRIÑEZ
author_facet YAMILE ALVIRA BRIÑEZ
author_sort YAMILE ALVIRA BRIÑEZ
collection DOAJ
description Durante las últimas décadas en América Latina, la adopción del neoliberalismo, y el posneoliberalismo en la región andina sudamericana, favoreció las condiciones para que países como Perú y Ecuador se convirtieran en objeto de imposición e incremento significativo de megaproyectos de despojo basados en la extracción de minerales e hidrocarburos, entre otros bienes naturales y comunes, fomentados y avalados por organismos financieros internacionales, los gobiernos de países y las empresas transnacionales, bajo el argumento de promover el desarrollo y el progreso para estos. Sin embargo, estos megaproyectos afectan cada vez más la autonomía y los derechos de las comunidades campesinas e indígenas sobre sus territorios, poniendo en riesgo la existencia de sus diversas formas: modos de ser, sentir, pensar y reproducir la vida.  En esta investigación, resulta de interés académico, político y psicosocial el estudio y comprensión de las resistencias andinas y las prácticas colectivas con potencial político-transformador orientadas hacia un Otro vivir/Buen vivir, protagonizadas por comunidades campesinas, pueblos originarios y nacionalidades indígenas en la región andina, a partir de sus propios conocimientos, sabidurías y subjetividades, ante la imposición y expansión global de megaproyectos que implican el despojo y la destrucción de los territorios a través de la explotación y mercantilización de los bienes naturales, de importancia sociocultural y económica para la supervivencia de las comunidades que se ven directamente afectadas por este tipo de conflictos.   El campo de estudio se delimitó mediante un continuo ejercicio de indaga-acción, problematización y previa revisión documental, que originó interrogantes en relación con: 1. El contexto histórico, político y social del despojo en la modalidad del extractivismo minero en la región andina; 2. La resistencia indígena y campesina ante este despojo; y 3. Las prácticas colectivas con potencial político transformador hacia un Otro Vivir/Buen Vivir. Sin embargo, esta investigación, responde a la pregunta de: ¿Cómo emergen diversas formas/modos, sentidos y significados de resistencias campesinas e indígenas frente al despojo y la destrucción de la Vida bajo la modalidad del extractivismo minero y cómo se configuran prácticas y propuestas con potencial político transformador orientadas hacia un Otro Vivir/Buen Vivir a partir de los casos estudiados y acompañados? 
first_indexed 2024-03-07T22:04:55Z
format Article
id doaj.art-1400107162424533ae7a7f691be5c7a4
institution Directory Open Access Journal
issn 1808-799X
language English
last_indexed 2024-03-07T22:04:55Z
publishDate 2024-02-01
publisher Universidade Federal Fluminense
record_format Article
series Trabalho Necessário
spelling doaj.art-1400107162424533ae7a7f691be5c7a42024-02-23T21:09:03ZengUniversidade Federal FluminenseTrabalho Necessário1808-799X2024-02-01224710.22409/tn.v22i47.61478RESISTENCIAS ANDINAS Y BUEN VIVIR FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL: EL CASO DE QUIMSACOCHA-LOMA LARGA EN ECUADOR Y CONGA EN PERÚYAMILE ALVIRA BRIÑEZ0Universidad Intercultural Indígena de Michoacán Durante las últimas décadas en América Latina, la adopción del neoliberalismo, y el posneoliberalismo en la región andina sudamericana, favoreció las condiciones para que países como Perú y Ecuador se convirtieran en objeto de imposición e incremento significativo de megaproyectos de despojo basados en la extracción de minerales e hidrocarburos, entre otros bienes naturales y comunes, fomentados y avalados por organismos financieros internacionales, los gobiernos de países y las empresas transnacionales, bajo el argumento de promover el desarrollo y el progreso para estos. Sin embargo, estos megaproyectos afectan cada vez más la autonomía y los derechos de las comunidades campesinas e indígenas sobre sus territorios, poniendo en riesgo la existencia de sus diversas formas: modos de ser, sentir, pensar y reproducir la vida.  En esta investigación, resulta de interés académico, político y psicosocial el estudio y comprensión de las resistencias andinas y las prácticas colectivas con potencial político-transformador orientadas hacia un Otro vivir/Buen vivir, protagonizadas por comunidades campesinas, pueblos originarios y nacionalidades indígenas en la región andina, a partir de sus propios conocimientos, sabidurías y subjetividades, ante la imposición y expansión global de megaproyectos que implican el despojo y la destrucción de los territorios a través de la explotación y mercantilización de los bienes naturales, de importancia sociocultural y económica para la supervivencia de las comunidades que se ven directamente afectadas por este tipo de conflictos.   El campo de estudio se delimitó mediante un continuo ejercicio de indaga-acción, problematización y previa revisión documental, que originó interrogantes en relación con: 1. El contexto histórico, político y social del despojo en la modalidad del extractivismo minero en la región andina; 2. La resistencia indígena y campesina ante este despojo; y 3. Las prácticas colectivas con potencial político transformador hacia un Otro Vivir/Buen Vivir. Sin embargo, esta investigación, responde a la pregunta de: ¿Cómo emergen diversas formas/modos, sentidos y significados de resistencias campesinas e indígenas frente al despojo y la destrucción de la Vida bajo la modalidad del extractivismo minero y cómo se configuran prácticas y propuestas con potencial político transformador orientadas hacia un Otro Vivir/Buen Vivir a partir de los casos estudiados y acompañados?  https://periodicos.uff.br/trabalhonecessario/article/view/61478
spellingShingle YAMILE ALVIRA BRIÑEZ
RESISTENCIAS ANDINAS Y BUEN VIVIR FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL: EL CASO DE QUIMSACOCHA-LOMA LARGA EN ECUADOR Y CONGA EN PERÚ
Trabalho Necessário
title RESISTENCIAS ANDINAS Y BUEN VIVIR FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL: EL CASO DE QUIMSACOCHA-LOMA LARGA EN ECUADOR Y CONGA EN PERÚ
title_full RESISTENCIAS ANDINAS Y BUEN VIVIR FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL: EL CASO DE QUIMSACOCHA-LOMA LARGA EN ECUADOR Y CONGA EN PERÚ
title_fullStr RESISTENCIAS ANDINAS Y BUEN VIVIR FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL: EL CASO DE QUIMSACOCHA-LOMA LARGA EN ECUADOR Y CONGA EN PERÚ
title_full_unstemmed RESISTENCIAS ANDINAS Y BUEN VIVIR FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL: EL CASO DE QUIMSACOCHA-LOMA LARGA EN ECUADOR Y CONGA EN PERÚ
title_short RESISTENCIAS ANDINAS Y BUEN VIVIR FRENTE AL EXTRACTIVISMO MINERO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, UNA PERSPECTIVA DECOLONIAL: EL CASO DE QUIMSACOCHA-LOMA LARGA EN ECUADOR Y CONGA EN PERÚ
title_sort resistencias andinas y buen vivir frente al extractivismo minero durante las ultimas decadas una perspectiva decolonial el caso de quimsacocha loma larga en ecuador y conga en peru
url https://periodicos.uff.br/trabalhonecessario/article/view/61478
work_keys_str_mv AT yamilealvirabrinez resistenciasandinasybuenvivirfrentealextractivismominerodurantelasultimasdecadasunaperspectivadecolonialelcasodequimsacochalomalargaenecuadorycongaenperu