Prácticas feministas en el cine documental español contemporáneo. Reflexiones a partir del análisis de La casa de mi padre (Francina Verdés, 2014) y Mater Amatísima (María Ruido, 2018)

La popularización del macrogénero documental ha coincidido con la amplia presencia pública que los movimientos feministas han adquirido en los últimos años en España. En esta intersección, se han estrenado algunas películas de no ficción dirigidas por mujeres que exponen y denuncian las desigualdade...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Laia Quílez, Núria Arauna
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Complutense de Madrid 2021-01-01
Series:Arte, Individuo y Sociedad
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/67516
Description
Summary:La popularización del macrogénero documental ha coincidido con la amplia presencia pública que los movimientos feministas han adquirido en los últimos años en España. En esta intersección, se han estrenado algunas películas de no ficción dirigidas por mujeres que exponen y denuncian las desigualdades de género mediante el uso de lenguajes creativos y rompedores para con la mirada heteropatriarcal del cine hegemónico. Este artículo se sitúa en el campo de estudio del documental feminista en España y se propone reflexionar sobre la capacidad del cine documental de tratar de manera radical la cuestión de la identidad de género a partir del análisis de La casa de mi padre (Francina Verdés, 2014) y Mater Amatísima (María Ruido, 2018). Se trata de dos piezas de tono subjetivista en las cuales sus directoras retoman legados feministas como la primera persona, las prácticas performativas y la empatía dialógica. A través de estas estrategias, cuestionan otra herencia: los procesos de mediatización en tanto prácticas de normalización de la desigualdad.
ISSN:1131-5598
1988-2408