Protestas populares de baja intensidad en la Asturias de posguerra

El régimen franquista nació y fue sostenido para imponer la identidad ideológica dentro del Movimiento y para reprimir cualquier forma de conflicto, ya fuera Isiboral o político. Hasta ahora se fia venido sosteniendo que se alcanzó plenamente tal objetivo, al menos durante la década de los cuarenta,...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ramón García Piñeiro
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 2001-01-01
Series:Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea
Online Access:http://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/3040
_version_ 1811202682137870336
author Ramón García Piñeiro
author_facet Ramón García Piñeiro
author_sort Ramón García Piñeiro
collection DOAJ
description El régimen franquista nació y fue sostenido para imponer la identidad ideológica dentro del Movimiento y para reprimir cualquier forma de conflicto, ya fuera Isiboral o político. Hasta ahora se fia venido sosteniendo que se alcanzó plenamente tal objetivo, al menos durante la década de los cuarenta, etapa en la que, excluida la actividad guerrillera, quedaron reducidas al mínimo las manifestaciones de resistencia colectiva o individual. Esta aparente resignación social fia sido subrayada con perplejidad en más de una ocasión por los investigadores, dada la sólida ideologización y la demostrada combatividad de algunos sectores de la sociedad española. Certeramente se ha intentando relacionar la pasividad de los derrotados con la intensidad de la represión y el alarde de fuerzas del orden exhibido, aunque también se ha vinculado con las alteraciones demográficas experimentadas por la clase obrera e incluso con la política paternalista auspiciada por el ministro de Trabajo. Sin embargo, no se ha cuestionado la ya tópica concepción de la posguerra como una etapa de «paz social», imagen deliberadamente proyectada por un régimen concebido para ahogar y ocultar cualquier manifestación de disidencia. La utilización de nuevas fuentes pone al descubierto un variado repertorio de actitudes de rechazo y hostilidad política que, hasta el presente, han sido minusvalorados.
first_indexed 2024-04-12T02:43:52Z
format Article
id doaj.art-1461d67af128435aa727eedf084065b7
institution Directory Open Access Journal
issn 1130-0124
language English
last_indexed 2024-04-12T02:43:52Z
publishDate 2001-01-01
publisher Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
record_format Article
series Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea
spelling doaj.art-1461d67af128435aa727eedf084065b72022-12-22T03:51:15ZengUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea1130-01242001-01-0101410.5944/etfv.14.2001.30402927Protestas populares de baja intensidad en la Asturias de posguerraRamón García PiñeiroEl régimen franquista nació y fue sostenido para imponer la identidad ideológica dentro del Movimiento y para reprimir cualquier forma de conflicto, ya fuera Isiboral o político. Hasta ahora se fia venido sosteniendo que se alcanzó plenamente tal objetivo, al menos durante la década de los cuarenta, etapa en la que, excluida la actividad guerrillera, quedaron reducidas al mínimo las manifestaciones de resistencia colectiva o individual. Esta aparente resignación social fia sido subrayada con perplejidad en más de una ocasión por los investigadores, dada la sólida ideologización y la demostrada combatividad de algunos sectores de la sociedad española. Certeramente se ha intentando relacionar la pasividad de los derrotados con la intensidad de la represión y el alarde de fuerzas del orden exhibido, aunque también se ha vinculado con las alteraciones demográficas experimentadas por la clase obrera e incluso con la política paternalista auspiciada por el ministro de Trabajo. Sin embargo, no se ha cuestionado la ya tópica concepción de la posguerra como una etapa de «paz social», imagen deliberadamente proyectada por un régimen concebido para ahogar y ocultar cualquier manifestación de disidencia. La utilización de nuevas fuentes pone al descubierto un variado repertorio de actitudes de rechazo y hostilidad política que, hasta el presente, han sido minusvalorados.http://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/3040
spellingShingle Ramón García Piñeiro
Protestas populares de baja intensidad en la Asturias de posguerra
Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea
title Protestas populares de baja intensidad en la Asturias de posguerra
title_full Protestas populares de baja intensidad en la Asturias de posguerra
title_fullStr Protestas populares de baja intensidad en la Asturias de posguerra
title_full_unstemmed Protestas populares de baja intensidad en la Asturias de posguerra
title_short Protestas populares de baja intensidad en la Asturias de posguerra
title_sort protestas populares de baja intensidad en la asturias de posguerra
url http://revistas.uned.es/index.php/ETFV/article/view/3040
work_keys_str_mv AT ramongarciapineiro protestaspopularesdebajaintensidadenlaasturiasdeposguerra