Distinciones. Homenaje al Académico Mario Sánchez Medina.

<p><em><strong>Recipiendario de la Medalla Internacional “Hagedorn” de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, otorgada en Punta del Este (Uruguay) en noviembre de 2001 (Palabras introductorias a su Conferencia Inaugural del 1er Congreso Colombiano de Dia...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Efraim Otero Ruiz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 2002-04-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/606
_version_ 1828802091906236416
author Efraim Otero Ruiz
author_facet Efraim Otero Ruiz
author_sort Efraim Otero Ruiz
collection DOAJ
description <p><em><strong>Recipiendario de la Medalla Internacional “Hagedorn” de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, otorgada en Punta del Este (Uruguay) en noviembre de 2001 (Palabras introductorias a su Conferencia Inaugural del 1er Congreso Colombiano de Diabetes, Bogotá, octubre de 2001)</strong></em></p><p>Honrosa tarea la de presentar ante ustedes al orador de esta noche. Quienes hemos sido sus amigos y colegas de especialidad en los últimos 45 años, podemos decir con certeza que Mario Sánchez Medina resume, en su persona y en su obra, la historia de la diabetes en Colombia. Por eso, nada más apropiado que sea él quien pronuncie la conferencia inaugural de este 1er. Congreso Colombiano de Diabetes sobre un tema que ha sido muy cercano a su corazón desde hace mucho: los aportes de la biología molecular a la terapéutica.</p><p>Si consideramos que la práctica científica de la diabetología en Colombia tiene 50 años, la misma edad que acaba de cumplir la Sociedad Colombiana de Endocrinología, casi ese mismo tiempo tiene la incorporación de Mario a esas actividades, primero desde la cátedra de nutrición y después desde la Asociación Colombiana de Diabetes. Pues, al terminar su carrera de médico en la Universidad Nacional a mediados de los años cuarentas, Mario viaja a Buenos Aires a entrenarse en los dos campos que serían después la esencia de su ejercicio profesional; la diabetes, por un lado, y la alergia e inmunología, por el otro. Buenos Aires en 1945 era uno de los centros mundiales de la actividad diabetológica, casi tan importante como Inglaterra o como Boston: el Instituto de Fisiología del profesor Bernardo Houssay -cuyo busto en bronce preside la Sala de Juntas de nuestra Academiallevaba más de una década en sus experimentos clásicos sobre la relación entre diabetes y adenohipófisis, estudios que le valdrían al sabio argentino el premio Nobel en Fisiología y Medicina de 1947.</p><p>El grupo de endocrinólogos bonaerenses formaba entonces una constelación que nunca, en ningún país latinoamericano, se volverá a repetir: Leloir, el discípulo y colaborador de Houssay en metabolismo intermediario y también futuro Premio Nobel; Argonz, Del Castillo, Galli-Mainini, Camerini-Dávalos, Braun-Menéndez, para citar tan sólo algunos nombres que nos deslumbraban a quienes, apenas unos años después, estudiaríamos para prepararnos con los siete volúmenes de la llamada entonces “Semiología de los Argentinos”. Allí trabajará por varios años con Escudero en el Instituto Nacional de Nutrición, en íntimo contacto con el Hospital de Clínicas y la Facultad de Medicina. De allí nacerá también su amistad con Camerini-Dávalos quien, después, luchará por llévarselo al New York Hospital, donde éste ocupó la Jefatura de Diabetes por muchísimos años y a quien después invitará Mario varias veces a dar conferencias en Colombia. También en Buenos Aires (ciudad a donde ha llevado después sus investigaciones y su experiencia y que lo ha honrado con altísimas distinciones) inicia sus estudios sobre alergia e inmunología (su tesis de grado en Bogotá había versado sobre “la reacción leprosa”), que después completará en Nueva York en el Robert Cooke Institute.</p><p>Provisto de ese bagaje y de esas conexiones internacionales regresa Mario al país y pronto se incorpora a la cátedra de nutrición de la Universidad Javeriana, como lo había hecho desde antes su hermana Margarita.</p><p>La situación de los diabéticos, que observa en los hospitales de San José y de San Juan de Dios – pues pronto estará también en la cátedra de Medicina Interna de la Universidad Nacional- y en su práctica privada, se le muestra tan crítica y abandonada que sacude los diapasones más íntimos de su sensibilidad social y funda en 1954, con la ayuda generosa de su padre y de toda su familia, la Asociación Colombiana de Diabetes.</p><p>La idea era la de dotar a la ciudad y al país de un centro accesible a todos los diabéticos de todas las clases sociales pero, especialmente, a aquellos de menores recursos, dotado de laboratorios investigativos con internistas, endocrinólogos, nutricionistas, bacteriólogos y trabajadoras sociales. Y de servicios asistenciales abiertos día y noche donde, además de prodigárseles las primeras terapias, se les instruyera sobre los cuidados elementales, se les enseñara a alimentarse y a preparar sus dietas -incluso con los ingredientes de la pobreza- y se les ayudara a conseguir sus medicaciones oportunas y a menor precio.</p><p>Todo con la meta fundamental, inspirada por Joslin en su clínica de Boston desde comienzos del siglo XX, de que son los cuidados paralelos al control adecuado de la glicemia, conducentes al cambio de un sistema de vida, los que otorgan al diabético una existencia longeva y libre de complicaciones. Esa obra, crecida y multiplicada en el país por más de cuatro décadas, es hoy orgullo no sólo del autor sino de la nación entera y ha inspirado la creación de Federaciones, como la patrocinadora de este Congreso, que proyectan la idea del cuidado científico-social de la diabetes más allá de las fronteras transnacionales.</p><p>Pero no sólo en lo social ha cumplido su deber epónimo la Asociación Colombiana de Diabetes. Ella brindó su sede desde muy temprano a la naciente Sociedad Colombiana de Endocrinología y Mario organizó diversos cursos y seminarios nacionales e internacionales, trayendo a los más distinguidos endocrinólogos mundiales, fueran ellos o no diabetólogos. Mario fue afortunado en que, por muchos años más, pudo confiar los rumbos jurídicos y financieros de la Asociación a su ilustre progenitor, inspirador como nadie de su preocupación social y padre de otros dos distinguidos colegas, uno de ellos Académico, que han brillado por años en el firmamento de la psiquiatría colombiana...</p>
first_indexed 2024-12-12T06:57:50Z
format Article
id doaj.art-1488ee94c4ce4a49900c45770013586b
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5498
2389-8356
language Spanish
last_indexed 2024-12-12T06:57:50Z
publishDate 2002-04-01
publisher Editorial Kimpres
record_format Article
series Medicina
spelling doaj.art-1488ee94c4ce4a49900c45770013586b2022-12-22T00:33:54ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83562002-04-012416869599Distinciones. Homenaje al Académico Mario Sánchez Medina.Efraim Otero Ruiz0Academia Nacional de Medicina<p><em><strong>Recipiendario de la Medalla Internacional “Hagedorn” de la Asociación Latinoamericana de Diabetes, otorgada en Punta del Este (Uruguay) en noviembre de 2001 (Palabras introductorias a su Conferencia Inaugural del 1er Congreso Colombiano de Diabetes, Bogotá, octubre de 2001)</strong></em></p><p>Honrosa tarea la de presentar ante ustedes al orador de esta noche. Quienes hemos sido sus amigos y colegas de especialidad en los últimos 45 años, podemos decir con certeza que Mario Sánchez Medina resume, en su persona y en su obra, la historia de la diabetes en Colombia. Por eso, nada más apropiado que sea él quien pronuncie la conferencia inaugural de este 1er. Congreso Colombiano de Diabetes sobre un tema que ha sido muy cercano a su corazón desde hace mucho: los aportes de la biología molecular a la terapéutica.</p><p>Si consideramos que la práctica científica de la diabetología en Colombia tiene 50 años, la misma edad que acaba de cumplir la Sociedad Colombiana de Endocrinología, casi ese mismo tiempo tiene la incorporación de Mario a esas actividades, primero desde la cátedra de nutrición y después desde la Asociación Colombiana de Diabetes. Pues, al terminar su carrera de médico en la Universidad Nacional a mediados de los años cuarentas, Mario viaja a Buenos Aires a entrenarse en los dos campos que serían después la esencia de su ejercicio profesional; la diabetes, por un lado, y la alergia e inmunología, por el otro. Buenos Aires en 1945 era uno de los centros mundiales de la actividad diabetológica, casi tan importante como Inglaterra o como Boston: el Instituto de Fisiología del profesor Bernardo Houssay -cuyo busto en bronce preside la Sala de Juntas de nuestra Academiallevaba más de una década en sus experimentos clásicos sobre la relación entre diabetes y adenohipófisis, estudios que le valdrían al sabio argentino el premio Nobel en Fisiología y Medicina de 1947.</p><p>El grupo de endocrinólogos bonaerenses formaba entonces una constelación que nunca, en ningún país latinoamericano, se volverá a repetir: Leloir, el discípulo y colaborador de Houssay en metabolismo intermediario y también futuro Premio Nobel; Argonz, Del Castillo, Galli-Mainini, Camerini-Dávalos, Braun-Menéndez, para citar tan sólo algunos nombres que nos deslumbraban a quienes, apenas unos años después, estudiaríamos para prepararnos con los siete volúmenes de la llamada entonces “Semiología de los Argentinos”. Allí trabajará por varios años con Escudero en el Instituto Nacional de Nutrición, en íntimo contacto con el Hospital de Clínicas y la Facultad de Medicina. De allí nacerá también su amistad con Camerini-Dávalos quien, después, luchará por llévarselo al New York Hospital, donde éste ocupó la Jefatura de Diabetes por muchísimos años y a quien después invitará Mario varias veces a dar conferencias en Colombia. También en Buenos Aires (ciudad a donde ha llevado después sus investigaciones y su experiencia y que lo ha honrado con altísimas distinciones) inicia sus estudios sobre alergia e inmunología (su tesis de grado en Bogotá había versado sobre “la reacción leprosa”), que después completará en Nueva York en el Robert Cooke Institute.</p><p>Provisto de ese bagaje y de esas conexiones internacionales regresa Mario al país y pronto se incorpora a la cátedra de nutrición de la Universidad Javeriana, como lo había hecho desde antes su hermana Margarita.</p><p>La situación de los diabéticos, que observa en los hospitales de San José y de San Juan de Dios – pues pronto estará también en la cátedra de Medicina Interna de la Universidad Nacional- y en su práctica privada, se le muestra tan crítica y abandonada que sacude los diapasones más íntimos de su sensibilidad social y funda en 1954, con la ayuda generosa de su padre y de toda su familia, la Asociación Colombiana de Diabetes.</p><p>La idea era la de dotar a la ciudad y al país de un centro accesible a todos los diabéticos de todas las clases sociales pero, especialmente, a aquellos de menores recursos, dotado de laboratorios investigativos con internistas, endocrinólogos, nutricionistas, bacteriólogos y trabajadoras sociales. Y de servicios asistenciales abiertos día y noche donde, además de prodigárseles las primeras terapias, se les instruyera sobre los cuidados elementales, se les enseñara a alimentarse y a preparar sus dietas -incluso con los ingredientes de la pobreza- y se les ayudara a conseguir sus medicaciones oportunas y a menor precio.</p><p>Todo con la meta fundamental, inspirada por Joslin en su clínica de Boston desde comienzos del siglo XX, de que son los cuidados paralelos al control adecuado de la glicemia, conducentes al cambio de un sistema de vida, los que otorgan al diabético una existencia longeva y libre de complicaciones. Esa obra, crecida y multiplicada en el país por más de cuatro décadas, es hoy orgullo no sólo del autor sino de la nación entera y ha inspirado la creación de Federaciones, como la patrocinadora de este Congreso, que proyectan la idea del cuidado científico-social de la diabetes más allá de las fronteras transnacionales.</p><p>Pero no sólo en lo social ha cumplido su deber epónimo la Asociación Colombiana de Diabetes. Ella brindó su sede desde muy temprano a la naciente Sociedad Colombiana de Endocrinología y Mario organizó diversos cursos y seminarios nacionales e internacionales, trayendo a los más distinguidos endocrinólogos mundiales, fueran ellos o no diabetólogos. Mario fue afortunado en que, por muchos años más, pudo confiar los rumbos jurídicos y financieros de la Asociación a su ilustre progenitor, inspirador como nadie de su preocupación social y padre de otros dos distinguidos colegas, uno de ellos Académico, que han brillado por años en el firmamento de la psiquiatría colombiana...</p>http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/606Diabetes, Genética, endocrinología, Medalla Hagedorn, Asociación Latinoamericana de Diabetes, dr. Mario Sánchez Medina
spellingShingle Efraim Otero Ruiz
Distinciones. Homenaje al Académico Mario Sánchez Medina.
Medicina
Diabetes, Genética, endocrinología, Medalla Hagedorn, Asociación Latinoamericana de Diabetes, dr. Mario Sánchez Medina
title Distinciones. Homenaje al Académico Mario Sánchez Medina.
title_full Distinciones. Homenaje al Académico Mario Sánchez Medina.
title_fullStr Distinciones. Homenaje al Académico Mario Sánchez Medina.
title_full_unstemmed Distinciones. Homenaje al Académico Mario Sánchez Medina.
title_short Distinciones. Homenaje al Académico Mario Sánchez Medina.
title_sort distinciones homenaje al academico mario sanchez medina
topic Diabetes, Genética, endocrinología, Medalla Hagedorn, Asociación Latinoamericana de Diabetes, dr. Mario Sánchez Medina
url http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/606
work_keys_str_mv AT efraimoteroruiz distincioneshomenajealacademicomariosanchezmedina