Desarrollo de la región hidrológica del Balsas mediante la modificación de su veda
La Región Hidrológica núm. 18 Balsas está constituida por ocho estados y 420 municipios, con una superficie correspondiente a 6% del territorio nacional, concentrando en él mismo más de 10% de la población nacional. Es generadora de 10% de la energía eléctrica que se consume en el país y de 25% de l...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
2015-01-01
|
Series: | Tecnología y ciencias del agua |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1209 |
_version_ | 1827584231691255808 |
---|---|
author | Juan Carlos Valencia Vargas |
author_facet | Juan Carlos Valencia Vargas |
author_sort | Juan Carlos Valencia Vargas |
collection | DOAJ |
description | La Región Hidrológica núm. 18 Balsas está constituida por ocho estados y 420 municipios, con una superficie correspondiente a 6% del territorio nacional, concentrando en él mismo más de 10% de la población nacional. Es generadora de 10% de la energía eléctrica que se consume en el país y de 25% de la energía hidroeléctrica de México. En 1937, solamente 38% de la población contaba con energía eléctrica; por ello, el gobierno federal creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y ésta inició la construcción de las primeras plantas hidroeléctricas, aprovechando los escurrimientos de las partes altas de las cuencas, con gastos de agua pequeños y caídas grandes. La topografía de la cuenca del río Balsas es útil de forma natural para la generación de energía eléctrica; por ello se vedó el aprovechamiento de sus aguas, afluentes y subafluentes para otra cosa que no fuera la generación de energía. Esto, sin embargo, generó marginación y rezago social en la región, al no poder dotar de agua a la población para que pudiera satisfacer sus necesidades básicas. A fin de corregir esta situación, en el Consejo de Cuenca del Río Balsas se decidió modificar la veda, con el objetivo de poder asignar volúmenes para uso y consumo humano. El 22 de marzo de 2011 se publicó el Decreto Presidencial que permitió asignar 219 645 221.83 m3 /año, con una reserva de 113 001 678.17 m3 /año, beneficiando a 340 municipios y 4 245 115 habitantes hasta el año 2030. |
first_indexed | 2024-03-08T23:26:24Z |
format | Article |
id | doaj.art-14a459cd473242a29b31b3fa0d5d53bc |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0187-8336 2007-2422 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-08T23:26:24Z |
publishDate | 2015-01-01 |
publisher | Instituto Mexicano de Tecnología del Agua |
record_format | Article |
series | Tecnología y ciencias del agua |
spelling | doaj.art-14a459cd473242a29b31b3fa0d5d53bc2023-12-14T17:13:37ZengInstituto Mexicano de Tecnología del AguaTecnología y ciencias del agua0187-83362007-24222015-01-016181971097Desarrollo de la región hidrológica del Balsas mediante la modificación de su vedaJuan Carlos Valencia Vargas0Comisión Estatal del Agua, Morelos, MéxicoLa Región Hidrológica núm. 18 Balsas está constituida por ocho estados y 420 municipios, con una superficie correspondiente a 6% del territorio nacional, concentrando en él mismo más de 10% de la población nacional. Es generadora de 10% de la energía eléctrica que se consume en el país y de 25% de la energía hidroeléctrica de México. En 1937, solamente 38% de la población contaba con energía eléctrica; por ello, el gobierno federal creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y ésta inició la construcción de las primeras plantas hidroeléctricas, aprovechando los escurrimientos de las partes altas de las cuencas, con gastos de agua pequeños y caídas grandes. La topografía de la cuenca del río Balsas es útil de forma natural para la generación de energía eléctrica; por ello se vedó el aprovechamiento de sus aguas, afluentes y subafluentes para otra cosa que no fuera la generación de energía. Esto, sin embargo, generó marginación y rezago social en la región, al no poder dotar de agua a la población para que pudiera satisfacer sus necesidades básicas. A fin de corregir esta situación, en el Consejo de Cuenca del Río Balsas se decidió modificar la veda, con el objetivo de poder asignar volúmenes para uso y consumo humano. El 22 de marzo de 2011 se publicó el Decreto Presidencial que permitió asignar 219 645 221.83 m3 /año, con una reserva de 113 001 678.17 m3 /año, beneficiando a 340 municipios y 4 245 115 habitantes hasta el año 2030.https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1209agua, veda, desarrollo |
spellingShingle | Juan Carlos Valencia Vargas Desarrollo de la región hidrológica del Balsas mediante la modificación de su veda Tecnología y ciencias del agua agua, veda, desarrollo |
title | Desarrollo de la región hidrológica del Balsas mediante la modificación de su veda |
title_full | Desarrollo de la región hidrológica del Balsas mediante la modificación de su veda |
title_fullStr | Desarrollo de la región hidrológica del Balsas mediante la modificación de su veda |
title_full_unstemmed | Desarrollo de la región hidrológica del Balsas mediante la modificación de su veda |
title_short | Desarrollo de la región hidrológica del Balsas mediante la modificación de su veda |
title_sort | desarrollo de la region hidrologica del balsas mediante la modificacion de su veda |
topic | agua, veda, desarrollo |
url | https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1209 |
work_keys_str_mv | AT juancarlosvalenciavargas desarrollodelaregionhidrologicadelbalsasmediantelamodificaciondesuveda |