Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesenta
Desde su nacimiento, la Historia y el Cine han estado interrelacionados. Este ensayo examinó cómo el cine cubano de ficción de los años sesenta reflejó y contribuyó a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. El objetivo general fue analizar...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad César Vallejo
2024-06-01
|
Series: | Espergesia |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/espergesia/article/view/2896 |
_version_ | 1827051019231559680 |
---|---|
author | Mariuska Quiñones Aguilar Ernesto Santiesteban Leyva |
author_facet | Mariuska Quiñones Aguilar Ernesto Santiesteban Leyva |
author_sort | Mariuska Quiñones Aguilar |
collection | DOAJ |
description | Desde su nacimiento, la Historia y el Cine han estado interrelacionados. Este ensayo examinó cómo el cine cubano de ficción de los años sesenta reflejó y contribuyó a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. El objetivo general fue analizar y destacar los valores historiográficos del cine cubano de ficción producido en esa década, evaluando cómo estas obras cinematográficas reflejaron y contribuyeron a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. A partir del triunfo de la Revolución Cubana y la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1959, se produjeron películas emblemáticas que capturaron las transformaciones sociales y políticas del país. Películas como Historias de la Revolución (1960), Cuba baila (1960), El joven rebelde (1961), Las doce sillas (1962), Manuela (1966), La muerte de un burócrata (1966), Aventuras de Juan Quinquín (1967), Lucía (1968), Memorias del subdesarrollo (1968) y La primera carga al machete (1969); destacaron por su capacidad para documentar y criticar eventos históricos y ofrecer perspectivas sobre la identidad nacional. El análisis detallado de estas películas reveló cómo sirvieron de herramientas historiográficas, proporcionando una comprensión profunda de los conflictos de clase, las tensiones políticas y las transformaciones culturales de la época. |
first_indexed | 2025-02-18T16:11:25Z |
format | Article |
id | doaj.art-14c7945ba1bb4b51a1daf31f7aef65b5 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2312-6027 2410-4558 |
language | English |
last_indexed | 2025-02-18T16:11:25Z |
publishDate | 2024-06-01 |
publisher | Universidad César Vallejo |
record_format | Article |
series | Espergesia |
spelling | doaj.art-14c7945ba1bb4b51a1daf31f7aef65b52024-10-23T15:41:24ZengUniversidad César VallejoEspergesia2312-60272410-45582024-06-01111e110107e11010710.18050/rev.espergesia.v11i1.28962949Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesentaMariuska Quiñones Aguilar0https://orcid.org/0000-0001-8274-4561Ernesto Santiesteban Leyva1https://orcid.org/0000-0001-5847-2041Departamento de Extensión Universitaria, Facultad de Informática Matemática, Universidad de Holguín,Departamento de Filosofía e Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de HolguínDesde su nacimiento, la Historia y el Cine han estado interrelacionados. Este ensayo examinó cómo el cine cubano de ficción de los años sesenta reflejó y contribuyó a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. El objetivo general fue analizar y destacar los valores historiográficos del cine cubano de ficción producido en esa década, evaluando cómo estas obras cinematográficas reflejaron y contribuyeron a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. A partir del triunfo de la Revolución Cubana y la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1959, se produjeron películas emblemáticas que capturaron las transformaciones sociales y políticas del país. Películas como Historias de la Revolución (1960), Cuba baila (1960), El joven rebelde (1961), Las doce sillas (1962), Manuela (1966), La muerte de un burócrata (1966), Aventuras de Juan Quinquín (1967), Lucía (1968), Memorias del subdesarrollo (1968) y La primera carga al machete (1969); destacaron por su capacidad para documentar y criticar eventos históricos y ofrecer perspectivas sobre la identidad nacional. El análisis detallado de estas películas reveló cómo sirvieron de herramientas historiográficas, proporcionando una comprensión profunda de los conflictos de clase, las tensiones políticas y las transformaciones culturales de la época.https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/espergesia/article/view/2896cine cubanoficciónrevolución cubanaidentidad nacional |
spellingShingle | Mariuska Quiñones Aguilar Ernesto Santiesteban Leyva Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesenta Espergesia cine cubano ficción revolución cubana identidad nacional |
title | Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesenta |
title_full | Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesenta |
title_fullStr | Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesenta |
title_full_unstemmed | Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesenta |
title_short | Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesenta |
title_sort | valores historiograficos del cine cubano de ficcion en los anos sesenta |
topic | cine cubano ficción revolución cubana identidad nacional |
url | https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/espergesia/article/view/2896 |
work_keys_str_mv | AT mariuskaquinonesaguilar valoreshistoriograficosdelcinecubanodeficcionenlosanossesenta AT ernestosantiestebanleyva valoreshistoriograficosdelcinecubanodeficcionenlosanossesenta |