Revisión del paradigma ecológico de la 'legionella'. Estrategia ecológica y su implicación en salud pública

Algunos aspectos difícilmente explicados por el modelo ecológico descrito por Rowbothan en 1980, como son: la dosis infecciosa anormalmente baja, las largas distancias en las cuales la bacteria permanece viable en el seno del aerosol difundido, la dificultad de crecimiento en los medios de cultivo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: José Bernardo Ferrer Simó
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Española de Salud Ambiental 2008-12-01
Series:Revista de Salud Ambiental
Subjects:
Online Access:https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/195
_version_ 1828463551704989696
author José Bernardo Ferrer Simó
author_facet José Bernardo Ferrer Simó
author_sort José Bernardo Ferrer Simó
collection DOAJ
description Algunos aspectos difícilmente explicados por el modelo ecológico descrito por Rowbothan en 1980, como son: la dosis infecciosa anormalmente baja, las largas distancias en las cuales la bacteria permanece viable en el seno del aerosol difundido, la dificultad de crecimiento en los medios de cultivo estándar, la poca eficacia de los desinfectantes antilegionela en el control de los brotes, la reinfección o sencillamente la ausencia de transmisión persona-persona, son analizados bajo el prisma de la microbiología ecológica. Centrados en la relación bacteria-protozoo, diversos estudios sugieren que la amplificación o crecimiento bacteriano podría tener lugar en dos fases o etapas, funcionalmente distintas, según la proporción o ratio bacteria-ameba (MOI- multiplicity of infection). En una primera fase de crecimiento rápido, en la que esta relación es sustancialmente baja, la entrada de una bacteria de legionela en la ameba originaría una única vacuola, que tras la lisis amebiana, liberaría al medio formas libres infectantes para otras amebas. La segunda etapa, de diseminación o colonización de otros nichos ecológicos, con relaciones MOI altas, se producen varias vesículas de crecimiento en el interior de la ameba que serían expulsadas por la misma sin necesidad de lisar. El enquistamiento de la ameba en esta fase, se produce tras la liberación masiva al medio de las vesículas que hubiera en el interior. Algunos autores sugieren que estas vesículas por sus características de resistencia y “empaquetamiento” de formas de vivas de legionela, constituyen el núcleo infectante en la transmisión de la legionelosis. La presencia de un biofilm específico podría ser determinante en este proceso. Teniendo en cuenta este sistema de relación-interacción ameba-legionela, las medidas preventivas deberían ir encaminadas a mantener la relación MOI baja, siempre en conjunción con bajos niveles de biofilm. En este sentido la adición de sustancias desinfectantes antilegionela en continuo, al medio parece imprescindible. Alcanzada la fase de diseminación sólo cabe la limpieza como medida de acción. La investigación de los mecanismos específicos de invasión legionela-ameba serían fundamentales, con el fin de encontrar sustancias bloEn cuanto a la relación con el biofilm –auténtico punto crítico del sistema– se hace necesaria la eliminación o su disminución a niveles mínimos mediante la utilización de materiales específicos, el diseño de aparatos o sistemas de fácil limpieza (esquinas curvas, espacios accesibles), mantenimiento adecuado de las instalaciones (incrustaciones, superficies corroídas, etc.) con limpiezas física frecuentes y la utilización de sustancias antifilmantes en continuo.
first_indexed 2024-12-11T02:56:37Z
format Article
id doaj.art-150e9ba6457d4481bb6e5eafc51de0d9
institution Directory Open Access Journal
issn 1577-9572
1697-2791
language English
last_indexed 2024-12-11T02:56:37Z
publishDate 2008-12-01
publisher Sociedad Española de Salud Ambiental
record_format Article
series Revista de Salud Ambiental
spelling doaj.art-150e9ba6457d4481bb6e5eafc51de0d92022-12-22T01:23:08ZengSociedad Española de Salud AmbientalRevista de Salud Ambiental1577-95721697-27912008-12-0182167Revisión del paradigma ecológico de la 'legionella'. Estrategia ecológica y su implicación en salud públicaJosé Bernardo Ferrer Simó Algunos aspectos difícilmente explicados por el modelo ecológico descrito por Rowbothan en 1980, como son: la dosis infecciosa anormalmente baja, las largas distancias en las cuales la bacteria permanece viable en el seno del aerosol difundido, la dificultad de crecimiento en los medios de cultivo estándar, la poca eficacia de los desinfectantes antilegionela en el control de los brotes, la reinfección o sencillamente la ausencia de transmisión persona-persona, son analizados bajo el prisma de la microbiología ecológica. Centrados en la relación bacteria-protozoo, diversos estudios sugieren que la amplificación o crecimiento bacteriano podría tener lugar en dos fases o etapas, funcionalmente distintas, según la proporción o ratio bacteria-ameba (MOI- multiplicity of infection). En una primera fase de crecimiento rápido, en la que esta relación es sustancialmente baja, la entrada de una bacteria de legionela en la ameba originaría una única vacuola, que tras la lisis amebiana, liberaría al medio formas libres infectantes para otras amebas. La segunda etapa, de diseminación o colonización de otros nichos ecológicos, con relaciones MOI altas, se producen varias vesículas de crecimiento en el interior de la ameba que serían expulsadas por la misma sin necesidad de lisar. El enquistamiento de la ameba en esta fase, se produce tras la liberación masiva al medio de las vesículas que hubiera en el interior. Algunos autores sugieren que estas vesículas por sus características de resistencia y “empaquetamiento” de formas de vivas de legionela, constituyen el núcleo infectante en la transmisión de la legionelosis. La presencia de un biofilm específico podría ser determinante en este proceso. Teniendo en cuenta este sistema de relación-interacción ameba-legionela, las medidas preventivas deberían ir encaminadas a mantener la relación MOI baja, siempre en conjunción con bajos niveles de biofilm. En este sentido la adición de sustancias desinfectantes antilegionela en continuo, al medio parece imprescindible. Alcanzada la fase de diseminación sólo cabe la limpieza como medida de acción. La investigación de los mecanismos específicos de invasión legionela-ameba serían fundamentales, con el fin de encontrar sustancias bloEn cuanto a la relación con el biofilm –auténtico punto crítico del sistema– se hace necesaria la eliminación o su disminución a niveles mínimos mediante la utilización de materiales específicos, el diseño de aparatos o sistemas de fácil limpieza (esquinas curvas, espacios accesibles), mantenimiento adecuado de las instalaciones (incrustaciones, superficies corroídas, etc.) con limpiezas física frecuentes y la utilización de sustancias antifilmantes en continuo. https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/195Legionellalegionelosismicrobiología ecológicafactores de riesgo
spellingShingle José Bernardo Ferrer Simó
Revisión del paradigma ecológico de la 'legionella'. Estrategia ecológica y su implicación en salud pública
Revista de Salud Ambiental
Legionella
legionelosis
microbiología ecológica
factores de riesgo
title Revisión del paradigma ecológico de la 'legionella'. Estrategia ecológica y su implicación en salud pública
title_full Revisión del paradigma ecológico de la 'legionella'. Estrategia ecológica y su implicación en salud pública
title_fullStr Revisión del paradigma ecológico de la 'legionella'. Estrategia ecológica y su implicación en salud pública
title_full_unstemmed Revisión del paradigma ecológico de la 'legionella'. Estrategia ecológica y su implicación en salud pública
title_short Revisión del paradigma ecológico de la 'legionella'. Estrategia ecológica y su implicación en salud pública
title_sort revision del paradigma ecologico de la legionella estrategia ecologica y su implicacion en salud publica
topic Legionella
legionelosis
microbiología ecológica
factores de riesgo
url https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/195
work_keys_str_mv AT josebernardoferrersimo revisiondelparadigmaecologicodelalegionellaestrategiaecologicaysuimplicacionensaludpublica