Síndrome serotoninérgico

<span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;"><strong>Introducción: </strong> el síndrome serotoninérgico es una rara afección, con reacción adversa a la administración de determinado grupo farmacológico. <br /> <strong>Ob...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Javier Espinaco Valdé, Marnus Booyens
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) 2017-08-01
Series:Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
Subjects:
Online Access:http://www.revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/139
Description
Summary:<span style="font-family: Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: small;"><strong>Introducción: </strong> el síndrome serotoninérgico es una rara afección, con reacción adversa a la administración de determinado grupo farmacológico. <br /> <strong>Objetivo:</strong> demostrar la evolución clínico-anestesiológica de un paciente con síndrome serotoninérgico. <br /> <strong>Caso clínico: </strong> paciente de 37 años con antecedentes de epilepsia, tratado con valproato de sodio. Ingresó al hospital por quemaduras de segundo y tercer grado en ambos miembros inferiores para debridamiento e implante de piel. Lleva tratamiento con tramadol 50 mg/6 h, ácido fólico 5 mg/d, fluoxetina 20 mg/d, tiamina 100 mg/d y vitamina C 500 mg/d. Se administró anestesia general con máscara laríngea. Inducción con fentanilo 100 µg, ketamina 20 mg, propofol 150 mg. Se colocó máscara laríngea 4. Respiración espontánea en modalidad PSVPro con O<sub>2 </sub>+ aire + sevoflurane (CAM 0,6 %). Cuando comenzó la asepsia quirúrgica se evidenció clonus en ambos miembros inferiores. No cambios hemodinámicos, ni de la temperatura (36,1 °C). Gasometría: alcalosis metabólica. Ionograma normal. Se administró 5 mg de midazolam. En el posoperatorio se retiró la máscara laríngea. TA: 106/60. Pulso: 95 lat/min. Temperatura: 35,8 °C, Sat Hb: 98 %. Se constató clonus sostenido inducible al estímulo mínimo bilateral, clonus orbital e hiperreflexia. Se mantuvo en la sala de recuperación por dos horas. Se dio alta para la sala de cuidados especiales con indicaciones. <br /> <strong>Conclusiones: </strong> la evolución<strong> </strong>fue satisfactoria. Ante un paciente que llega de urgencia, se recomienda evaluar las enfermedades coexistentes y su tratamiento; no hacerlo puede traer consecuencias fatales. </span>
ISSN:1726-6718