Construcción del lenguaje probabilístico y la práctica de argumentación:

El presente trabajo busca caracterizar los argumentos dados por los estudiantes en actividades tendientes a la adquisición del lenguaje probabilístico a partir de la Teoría de la Socioepistemología de la Matemática Educativa. Para ello se planificaron dos sesiones de 60 minutos centradas en la const...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jéssica Sánchez, Claudia Vásquez, Patricia Vásquez
Format: Article
Language:Portuguese
Published: Universidade Federal da Grande Dourados 2023-03-01
Series:Tangram
Subjects:
Online Access:https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/tangram/article/view/16904
_version_ 1827920830533730304
author Jéssica Sánchez
Claudia Vásquez
Patricia Vásquez
author_facet Jéssica Sánchez
Claudia Vásquez
Patricia Vásquez
author_sort Jéssica Sánchez
collection DOAJ
description El presente trabajo busca caracterizar los argumentos dados por los estudiantes en actividades tendientes a la adquisición del lenguaje probabilístico a partir de la Teoría de la Socioepistemología de la Matemática Educativa. Para ello se planificaron dos sesiones de 60 minutos centradas en la construcción de la Escala Subjetiva de Posibilidades y con foco en sostenibilidad, al contemplar como contexto macro, el Objetivo de Desarrollo Sostenible: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el sanamiento para todos”. Lo que ofreció la posibilidad de trabajar conceptos relacionados con la estadística y la probabilidad desde problemáticas reales, con el fin de brindar a los estudiantes la posibilidad de investigar, reflexionar, buscar soluciones y difundirlas, teniendo como elementos didácticos centrales el juego y el trabajo en equipo. Ambas sesiones fueron implementadas en estudiantes chilenos de tercer año de educación primaria. Dentro de los resultados se puede mencionar que hubo presencia de distintos tipos de argumentación no deductivas, se observó un tránsito en la argumentación de los estudiantes desde lo intuitivo hacia lo matemático, que contemplaba la utilización de conceptos probabilísticos para referirse a la posibilidad de ocurrencia de un número dentro del juego y la reflexión a partir del contexto dado por el objetivo de desarrollo sostenible utilizando la Escala Subjetiva de Posibilidades.
first_indexed 2024-03-13T04:17:22Z
format Article
id doaj.art-156330c677dc4719988713db13ea2f01
institution Directory Open Access Journal
issn 2595-0967
language Portuguese
last_indexed 2024-03-13T04:17:22Z
publishDate 2023-03-01
publisher Universidade Federal da Grande Dourados
record_format Article
series Tangram
spelling doaj.art-156330c677dc4719988713db13ea2f012023-06-20T16:54:36ZporUniversidade Federal da Grande DouradosTangram2595-09672023-03-0161286217794Construcción del lenguaje probabilístico y la práctica de argumentación:Jéssica Sánchez0https://orcid.org/0000-0003-0427-1134Claudia Vásquez1https://orcid.org/0000-0002-5056-5208Patricia Vásquez2https://orcid.org/0000-0001-8961-0363Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de ChilePontificia Universidad Católica de ValparaísoEl presente trabajo busca caracterizar los argumentos dados por los estudiantes en actividades tendientes a la adquisición del lenguaje probabilístico a partir de la Teoría de la Socioepistemología de la Matemática Educativa. Para ello se planificaron dos sesiones de 60 minutos centradas en la construcción de la Escala Subjetiva de Posibilidades y con foco en sostenibilidad, al contemplar como contexto macro, el Objetivo de Desarrollo Sostenible: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el sanamiento para todos”. Lo que ofreció la posibilidad de trabajar conceptos relacionados con la estadística y la probabilidad desde problemáticas reales, con el fin de brindar a los estudiantes la posibilidad de investigar, reflexionar, buscar soluciones y difundirlas, teniendo como elementos didácticos centrales el juego y el trabajo en equipo. Ambas sesiones fueron implementadas en estudiantes chilenos de tercer año de educación primaria. Dentro de los resultados se puede mencionar que hubo presencia de distintos tipos de argumentación no deductivas, se observó un tránsito en la argumentación de los estudiantes desde lo intuitivo hacia lo matemático, que contemplaba la utilización de conceptos probabilísticos para referirse a la posibilidad de ocurrencia de un número dentro del juego y la reflexión a partir del contexto dado por el objetivo de desarrollo sostenible utilizando la Escala Subjetiva de Posibilidades.https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/tangram/article/view/16904argumentaciónlenguaje probabilísticosostenibilidadeducación primaria
spellingShingle Jéssica Sánchez
Claudia Vásquez
Patricia Vásquez
Construcción del lenguaje probabilístico y la práctica de argumentación:
Tangram
argumentación
lenguaje probabilístico
sostenibilidad
educación primaria
title Construcción del lenguaje probabilístico y la práctica de argumentación:
title_full Construcción del lenguaje probabilístico y la práctica de argumentación:
title_fullStr Construcción del lenguaje probabilístico y la práctica de argumentación:
title_full_unstemmed Construcción del lenguaje probabilístico y la práctica de argumentación:
title_short Construcción del lenguaje probabilístico y la práctica de argumentación:
title_sort construccion del lenguaje probabilistico y la practica de argumentacion
topic argumentación
lenguaje probabilístico
sostenibilidad
educación primaria
url https://ojs.ufgd.edu.br/index.php/tangram/article/view/16904
work_keys_str_mv AT jessicasanchez construcciondellenguajeprobabilisticoylapracticadeargumentacion
AT claudiavasquez construcciondellenguajeprobabilisticoylapracticadeargumentacion
AT patriciavasquez construcciondellenguajeprobabilisticoylapracticadeargumentacion