Dos visiones del desarrollo humano y la justicia social: ¿libertad o dignidad?
El objetivo de este artículo es evaluar dos fundamentos morales que permiten enmarcar la discusión acerca de la justicia social y el desarrollo humano. Por un lado, Amartya Sen parte de presupuestos éticos como la libertad para brindar un marco evaluativo que analice la pobreza y la calidad de vida....
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Industrial de Santander
2020-11-01
|
Series: | Revista Filosofía UIS |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/10153 |
_version_ | 1818950232481726464 |
---|---|
author | Ana María Salazar Canaval |
author_facet | Ana María Salazar Canaval |
author_sort | Ana María Salazar Canaval |
collection | DOAJ |
description | El objetivo de este artículo es evaluar dos fundamentos morales que permiten enmarcar la discusión acerca de la justicia social y el desarrollo humano. Por un lado, Amartya Sen parte de presupuestos éticos como la libertad para brindar un marco evaluativo que analice la pobreza y la calidad de vida. Por el otro, Martha Nussbaum, desde presupuestos filosóficos como la dignidad, establece una guía práctica para el correcto funcionamiento y desarrollo de la vida humana. Ambos autores convergen en la idea según la cual la pobreza es una condición de vulnerabilidad ante la vida y que, además, sus consecuencias transgreden las distintas dimensiones políticas, económicas y sociales de la vida humana. De ahí que se pueda decir que la pobreza transgrede y obstruye el pleno goce de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los ciudadanos.
A pesar de sus diferencias conceptuales, ambas posturas brindan nuevas herramientas interpretativas a la hora de tematizar el desarrollo humano y analizar la pobreza. Estas amplían y enriquecen el concepto de justicia social. Esta ampliación da un nuevo sentido a lo concebido como desarrollo humano, toda vez que este puede ser considerado como un derecho. Ahondar sobre el carácter vinculante de considerar el desarrollo humano como un derecho, se convierte en una herramienta conceptual eficaz en la lucha contra la pobreza. |
first_indexed | 2024-12-20T09:15:19Z |
format | Article |
id | doaj.art-1599dd7260a647939763d2b82fc30aa0 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1692-2484 2145-8529 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-20T09:15:19Z |
publishDate | 2020-11-01 |
publisher | Universidad Industrial de Santander |
record_format | Article |
series | Revista Filosofía UIS |
spelling | doaj.art-1599dd7260a647939763d2b82fc30aa02022-12-21T19:45:26ZengUniversidad Industrial de SantanderRevista Filosofía UIS1692-24842145-85292020-11-0120110.18273/revfil.v20n1-2021013Dos visiones del desarrollo humano y la justicia social: ¿libertad o dignidad?Ana María Salazar Canaval0Universidad del Valle, ColombiaEl objetivo de este artículo es evaluar dos fundamentos morales que permiten enmarcar la discusión acerca de la justicia social y el desarrollo humano. Por un lado, Amartya Sen parte de presupuestos éticos como la libertad para brindar un marco evaluativo que analice la pobreza y la calidad de vida. Por el otro, Martha Nussbaum, desde presupuestos filosóficos como la dignidad, establece una guía práctica para el correcto funcionamiento y desarrollo de la vida humana. Ambos autores convergen en la idea según la cual la pobreza es una condición de vulnerabilidad ante la vida y que, además, sus consecuencias transgreden las distintas dimensiones políticas, económicas y sociales de la vida humana. De ahí que se pueda decir que la pobreza transgrede y obstruye el pleno goce de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los ciudadanos. A pesar de sus diferencias conceptuales, ambas posturas brindan nuevas herramientas interpretativas a la hora de tematizar el desarrollo humano y analizar la pobreza. Estas amplían y enriquecen el concepto de justicia social. Esta ampliación da un nuevo sentido a lo concebido como desarrollo humano, toda vez que este puede ser considerado como un derecho. Ahondar sobre el carácter vinculante de considerar el desarrollo humano como un derecho, se convierte en una herramienta conceptual eficaz en la lucha contra la pobreza.https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/10153desarrollo humanocapacidadeslibertaddignidadpobreza |
spellingShingle | Ana María Salazar Canaval Dos visiones del desarrollo humano y la justicia social: ¿libertad o dignidad? Revista Filosofía UIS desarrollo humano capacidades libertad dignidad pobreza |
title | Dos visiones del desarrollo humano y la justicia social: ¿libertad o dignidad? |
title_full | Dos visiones del desarrollo humano y la justicia social: ¿libertad o dignidad? |
title_fullStr | Dos visiones del desarrollo humano y la justicia social: ¿libertad o dignidad? |
title_full_unstemmed | Dos visiones del desarrollo humano y la justicia social: ¿libertad o dignidad? |
title_short | Dos visiones del desarrollo humano y la justicia social: ¿libertad o dignidad? |
title_sort | dos visiones del desarrollo humano y la justicia social libertad o dignidad |
topic | desarrollo humano capacidades libertad dignidad pobreza |
url | https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/10153 |
work_keys_str_mv | AT anamariasalazarcanaval dosvisionesdeldesarrollohumanoylajusticiasociallibertadodignidad |