Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho
Este artículo se basa en una investigación etnográfica de dos años que analiza el proceso de profesionalización y las experiencias de trabajo comunitario de estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho (IIÑ), una pequeña universidad indígena ubicada en la región ñöñho (otomí) del sur de...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2017-12-01
|
Series: | Anthropologica |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/18906 |
_version_ | 1818756820591706112 |
---|---|
author | Alejandro Mira Tapia |
author_facet | Alejandro Mira Tapia |
author_sort | Alejandro Mira Tapia |
collection | DOAJ |
description | Este artículo se basa en una investigación etnográfica de dos años que analiza el proceso de profesionalización y las experiencias de trabajo comunitario de estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho (IIÑ), una pequeña universidad indígena ubicada en la región ñöñho (otomí) del sur del estado mexicano de Querétaro. Entre los principales hallazgos se muestra que estos actores, a través del uso sociocultural de sus saberes escolares, construyen y despliegan colectivamente un conjunto de estrategias interculturales (Bertely, 1997) para intervenir comunitariamente en tres aspectos: (i) las condiciones locales de marginación socioeconómica, (ii) el desplazamiento cultural y lingüístico, y (iii) la presencia de violencias en los espacios de socialización juvenil. En un inicio, el texto pone en perspectiva histórica las distintas rutas de profesionalización indígena que han existido en el contexto mexicano. Posteriormente, se ofrece una contextualización del IIÑ y del perfil pedagógico de su programa de licenciatura en Economías Solidarias. Finalmente se describen las estrategias interculturales que producen estudiantes y egresados de esta universidad indígena, a partir de una mirada que contempla la afirmación de su etnicidad en el marco de procesos de escolarización. |
first_indexed | 2024-12-18T06:01:07Z |
format | Article |
id | doaj.art-15cd7a8ed5b84e56a60690dcb244f1ca |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0254-9212 2224-6428 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-18T06:01:07Z |
publishDate | 2017-12-01 |
publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú |
record_format | Article |
series | Anthropologica |
spelling | doaj.art-15cd7a8ed5b84e56a60690dcb244f1ca2022-12-21T21:18:40ZspaPontificia Universidad Católica del PerúAnthropologica0254-92122224-64282017-12-01353918578Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural ÑöñhoAlejandro Mira Tapia0Universidad Autónoma de QuerétaroEste artículo se basa en una investigación etnográfica de dos años que analiza el proceso de profesionalización y las experiencias de trabajo comunitario de estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho (IIÑ), una pequeña universidad indígena ubicada en la región ñöñho (otomí) del sur del estado mexicano de Querétaro. Entre los principales hallazgos se muestra que estos actores, a través del uso sociocultural de sus saberes escolares, construyen y despliegan colectivamente un conjunto de estrategias interculturales (Bertely, 1997) para intervenir comunitariamente en tres aspectos: (i) las condiciones locales de marginación socioeconómica, (ii) el desplazamiento cultural y lingüístico, y (iii) la presencia de violencias en los espacios de socialización juvenil. En un inicio, el texto pone en perspectiva histórica las distintas rutas de profesionalización indígena que han existido en el contexto mexicano. Posteriormente, se ofrece una contextualización del IIÑ y del perfil pedagógico de su programa de licenciatura en Economías Solidarias. Finalmente se describen las estrategias interculturales que producen estudiantes y egresados de esta universidad indígena, a partir de una mirada que contempla la afirmación de su etnicidad en el marco de procesos de escolarización.http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/18906estrategias interculturalesprofesionalización indígenaeducación superior interculturalestudiantes indígenasotomíes |
spellingShingle | Alejandro Mira Tapia Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho Anthropologica estrategias interculturales profesionalización indígena educación superior intercultural estudiantes indígenas otomíes |
title | Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho |
title_full | Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho |
title_fullStr | Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho |
title_full_unstemmed | Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho |
title_short | Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho |
title_sort | saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del instituto intercultural nonho |
topic | estrategias interculturales profesionalización indígena educación superior intercultural estudiantes indígenas otomíes |
url | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/18906 |
work_keys_str_mv | AT alejandromiratapia saberesescolaresyestrategiasinterculturalesenestudiantesyegresadosdelinstitutointerculturalnonho |