TRATAMIENTO RESTAURADOR DE LA LESIÓN CERVICAL NO CARIOSA CON RESINA
El uso de resinas en el tratamiento de las lesiones cervicales no cariosas conlleva la comprensión de la etiología de la lesión, características y beneficios del material que se va a disponer en el proceso restaurador para evitar fracasos clínicos y complicaciones a largo plazo. Objetivo: Analizar...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Odontológica Dominicana
2023-02-01
|
Series: | Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistacientificauod.files.wordpress.com/2023/02/revision4-tamariz-ruiz.pdf |
_version_ | 1828032123743764480 |
---|---|
author | Pablo Esteban Tamariz Ordoñez David Alejandro Ruiz Maila |
author_facet | Pablo Esteban Tamariz Ordoñez David Alejandro Ruiz Maila |
author_sort | Pablo Esteban Tamariz Ordoñez |
collection | DOAJ |
description | El uso de resinas en el tratamiento de las lesiones cervicales no cariosas conlleva la comprensión de la etiología de la
lesión, características y beneficios del material que se va a disponer en el proceso restaurador para evitar fracasos
clínicos y complicaciones a largo plazo. Objetivo: Analizar con la evidencia disponible la fiabilidad del uso de resinas
convencionales para el tratamiento de las lesiones cervicales no cariosas de tal manera que ayude al profesional en la
toma adecuada de decisiones mejorando la eficacia clínica y supervivencia de la restauración. Materiales y métodos:
Se realizó una búsqueda bibliográfica mediante las bases de datos científicas en línea PubMed, Google académico,
Scoopus con un total de 34 artículos; se incluyeron publicaciones en inglés desde el año 2015 hasta el año 2022 en un
periodo de cinco años. Conclusión: El material a usar en la restauración de las LCNC va a depender del estado de la
lesión, así en lesiones poco profundas sin sintomatología el control oclusal y psicológico del paciente es suficiente para
tratar la patología, en lesiones más marcadas se recomienda el uso de resina fluida por su alta flexibilidad y resistencia
a las fuerzas oclusales, en casos más severos y en los cuales el requerimiento estético sea primordial se recomienda el
uso de una base de CIV o CIV reforzado con resina seguido de capas delgadas e incrementales de resina compuesta, o
una base de resina fluida seguida de capas delgadas e incrementales de resina compuesta.
|
first_indexed | 2024-04-10T15:00:36Z |
format | Article |
id | doaj.art-15ec257c18a34c3db92494b1cd1c2553 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2409-5400 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-10T15:00:36Z |
publishDate | 2023-02-01 |
publisher | Universidad Odontológica Dominicana |
record_format | Article |
series | Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana |
spelling | doaj.art-15ec257c18a34c3db92494b1cd1c25532023-02-15T13:33:14ZspaUniversidad Odontológica DominicanaRevista Científica Universidad Odontológica Dominicana2409-54002023-02-01111https://doi.org/10.5281/zenodo.7587653TRATAMIENTO RESTAURADOR DE LA LESIÓN CERVICAL NO CARIOSA CON RESINAPablo Esteban Tamariz Ordoñez0David Alejandro Ruiz Maila1Universidad de CuencaUniversidad de CuencaEl uso de resinas en el tratamiento de las lesiones cervicales no cariosas conlleva la comprensión de la etiología de la lesión, características y beneficios del material que se va a disponer en el proceso restaurador para evitar fracasos clínicos y complicaciones a largo plazo. Objetivo: Analizar con la evidencia disponible la fiabilidad del uso de resinas convencionales para el tratamiento de las lesiones cervicales no cariosas de tal manera que ayude al profesional en la toma adecuada de decisiones mejorando la eficacia clínica y supervivencia de la restauración. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica mediante las bases de datos científicas en línea PubMed, Google académico, Scoopus con un total de 34 artículos; se incluyeron publicaciones en inglés desde el año 2015 hasta el año 2022 en un periodo de cinco años. Conclusión: El material a usar en la restauración de las LCNC va a depender del estado de la lesión, así en lesiones poco profundas sin sintomatología el control oclusal y psicológico del paciente es suficiente para tratar la patología, en lesiones más marcadas se recomienda el uso de resina fluida por su alta flexibilidad y resistencia a las fuerzas oclusales, en casos más severos y en los cuales el requerimiento estético sea primordial se recomienda el uso de una base de CIV o CIV reforzado con resina seguido de capas delgadas e incrementales de resina compuesta, o una base de resina fluida seguida de capas delgadas e incrementales de resina compuesta. https://revistacientificauod.files.wordpress.com/2023/02/revision4-tamariz-ruiz.pdfncclnon carious cervical restaurations and composite and treatment |
spellingShingle | Pablo Esteban Tamariz Ordoñez David Alejandro Ruiz Maila TRATAMIENTO RESTAURADOR DE LA LESIÓN CERVICAL NO CARIOSA CON RESINA Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana nccl non carious cervical restaurations and composite and treatment |
title | TRATAMIENTO RESTAURADOR DE LA LESIÓN CERVICAL NO CARIOSA CON RESINA |
title_full | TRATAMIENTO RESTAURADOR DE LA LESIÓN CERVICAL NO CARIOSA CON RESINA |
title_fullStr | TRATAMIENTO RESTAURADOR DE LA LESIÓN CERVICAL NO CARIOSA CON RESINA |
title_full_unstemmed | TRATAMIENTO RESTAURADOR DE LA LESIÓN CERVICAL NO CARIOSA CON RESINA |
title_short | TRATAMIENTO RESTAURADOR DE LA LESIÓN CERVICAL NO CARIOSA CON RESINA |
title_sort | tratamiento restaurador de la lesion cervical no cariosa con resina |
topic | nccl non carious cervical restaurations and composite and treatment |
url | https://revistacientificauod.files.wordpress.com/2023/02/revision4-tamariz-ruiz.pdf |
work_keys_str_mv | AT pabloestebantamarizordonez tratamientorestauradordelalesioncervicalnocariosaconresina AT davidalejandroruizmaila tratamientorestauradordelalesioncervicalnocariosaconresina |