Una revisión de los discos de Fortios

Hemos empleado fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDXRF), emisión de rayos X inducida por partículas (Micro-PIXE) y microscopía (análisis metalográfico), complementada con microscopia electrónica de barrido y espectroscopia de rayos X en energía dispersiva (SEM-EDS), primero para deter...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: António M. Monge Soares, Pedro Valério, Rui J. C. Silva, Luis Cerqueira Alves, Maria de Fátima Araújo
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2017-06-01
Series:Trabajos de Prehistoria
Subjects:
Online Access:http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/749
_version_ 1819053463183556608
author António M. Monge Soares
Pedro Valério
Rui J. C. Silva
Luis Cerqueira Alves
Maria de Fátima Araújo
author_facet António M. Monge Soares
Pedro Valério
Rui J. C. Silva
Luis Cerqueira Alves
Maria de Fátima Araújo
author_sort António M. Monge Soares
collection DOAJ
description Hemos empleado fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDXRF), emisión de rayos X inducida por partículas (Micro-PIXE) y microscopía (análisis metalográfico), complementada con microscopia electrónica de barrido y espectroscopia de rayos X en energía dispersiva (SEM-EDS), primero para determinar el contenido elemental y segundo para identificar el proceso empleado para unir los componentes (disco, anillo periférico y presilla) de varios de los discos de oro de la Edad del Hierro. Su tipología es muy similar y fueron encontrados en tres yacimientos arqueológicos de la zona suroccidental de la Península Ibérica. Una serie de 35 discos del Castro dos Ratinhos (7), Outeiro da Cabeça (23) y Fortios (5) fueron analizados y sus resultados publicados en Trabajos de Prehistoria (Soares et al. 2010). Recientemente Perea et al. (2016) han publicado análisis de otros 4 discos de oro de Fortios con el mismo propósito pero usando solo SEM-EDS. Al haber analizado solo la capa superficial irregular, los resultados no son reales, ni fiables, considerando las limitaciones asociadas con la técnica, especialmente la escasa profundidad alcanzada (< 2 ?m) por el haz incidente y, consecuentemente, su sensibilidad a la topografía de la superficie analizada. A pesar de esas limitaciones, han aceptado acríticamente sus resultados y, a la vez, han puesto en cuestión nuestros análisis y resultados y las interpretaciones que hemos hecho. Aquí discutimos el enfoque de Perea et al. para determinar no solo el contenido elemental de los discos de oro de Fortios, sino también para identificar el proceso de unión empleado en su manufactura.
first_indexed 2024-12-21T12:36:07Z
format Article
id doaj.art-16bdd66eb92e448ca1646edd39a54bb3
institution Directory Open Access Journal
issn 0082-5638
1988-3218
language English
last_indexed 2024-12-21T12:36:07Z
publishDate 2017-06-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Trabajos de Prehistoria
spelling doaj.art-16bdd66eb92e448ca1646edd39a54bb32022-12-21T19:03:54ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasTrabajos de Prehistoria0082-56381988-32182017-06-0174118118410.3989/tp.2017.12190745Una revisión de los discos de FortiosAntónio M. Monge Soares0https://orcid.org/0000-0001-7112-0649Pedro Valério1https://orcid.org/0000-0002-3726-6975Rui J. C. Silva2https://orcid.org/0000-0002-0914-8517Luis Cerqueira Alves3https://orcid.org/0000-0001-5369-5019Maria de Fátima Araújo4https://orcid.org/0000-0001-9192-9461Centro de Ciências e Tecnologias Nucleares (C2TN), Instituto Superior Técnico. Universidade de LisboaCentro de Ciências e Tecnologias Nucleares (C2TN), Instituto Superior Técnico. Universidade de LisboaCentro de Investigação em Materiais (CENIMAT/I3N), Campus da Faculdade de Ciências e Tecnologia/Universidade Nova de Lisboa (FCT/UNL)Centro de Ciências e Tecnologias Nucleares (C2TN), Instituto Superior Técnico. Universidade de LisboaCentro de Ciências e Tecnologias Nucleares (C2TN), Instituto Superior Técnico. Universidade de LisboaHemos empleado fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDXRF), emisión de rayos X inducida por partículas (Micro-PIXE) y microscopía (análisis metalográfico), complementada con microscopia electrónica de barrido y espectroscopia de rayos X en energía dispersiva (SEM-EDS), primero para determinar el contenido elemental y segundo para identificar el proceso empleado para unir los componentes (disco, anillo periférico y presilla) de varios de los discos de oro de la Edad del Hierro. Su tipología es muy similar y fueron encontrados en tres yacimientos arqueológicos de la zona suroccidental de la Península Ibérica. Una serie de 35 discos del Castro dos Ratinhos (7), Outeiro da Cabeça (23) y Fortios (5) fueron analizados y sus resultados publicados en Trabajos de Prehistoria (Soares et al. 2010). Recientemente Perea et al. (2016) han publicado análisis de otros 4 discos de oro de Fortios con el mismo propósito pero usando solo SEM-EDS. Al haber analizado solo la capa superficial irregular, los resultados no son reales, ni fiables, considerando las limitaciones asociadas con la técnica, especialmente la escasa profundidad alcanzada (< 2 ?m) por el haz incidente y, consecuentemente, su sensibilidad a la topografía de la superficie analizada. A pesar de esas limitaciones, han aceptado acríticamente sus resultados y, a la vez, han puesto en cuestión nuestros análisis y resultados y las interpretaciones que hemos hecho. Aquí discutimos el enfoque de Perea et al. para determinar no solo el contenido elemental de los discos de oro de Fortios, sino también para identificar el proceso de unión empleado en su manufactura.http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/749discos de oroedad del hierrotécnicas analíticasprocesos de unión
spellingShingle António M. Monge Soares
Pedro Valério
Rui J. C. Silva
Luis Cerqueira Alves
Maria de Fátima Araújo
Una revisión de los discos de Fortios
Trabajos de Prehistoria
discos de oro
edad del hierro
técnicas analíticas
procesos de unión
title Una revisión de los discos de Fortios
title_full Una revisión de los discos de Fortios
title_fullStr Una revisión de los discos de Fortios
title_full_unstemmed Una revisión de los discos de Fortios
title_short Una revisión de los discos de Fortios
title_sort una revision de los discos de fortios
topic discos de oro
edad del hierro
técnicas analíticas
procesos de unión
url http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/article/view/749
work_keys_str_mv AT antoniommongesoares unarevisiondelosdiscosdefortios
AT pedrovalerio unarevisiondelosdiscosdefortios
AT ruijcsilva unarevisiondelosdiscosdefortios
AT luiscerqueiraalves unarevisiondelosdiscosdefortios
AT mariadefatimaaraujo unarevisiondelosdiscosdefortios