Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Antecedentes: La anafilaxia perioperatoria es una condición que amenaza la vida, con una prevalencia estimada de 1:3.500 a 1:20.000 procedimientos y una tasa de mortalidad de hasta 9 %. Se presenta principalmente durante la inducción anestésica. Los principales agentes implicados son los relajantes...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María Clara Vásquez-Maya, Mónica Molina, Ricardo Cardona
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. 2018-06-01
Series:Revista Alergia México
Subjects:
Online Access:http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/415
_version_ 1797763121897537536
author María Clara Vásquez-Maya
Mónica Molina
Ricardo Cardona
author_facet María Clara Vásquez-Maya
Mónica Molina
Ricardo Cardona
author_sort María Clara Vásquez-Maya
collection DOAJ
description Antecedentes: La anafilaxia perioperatoria es una condición que amenaza la vida, con una prevalencia estimada de 1:3.500 a 1:20.000 procedimientos y una tasa de mortalidad de hasta 9 %. Se presenta principalmente durante la inducción anestésica. Los principales agentes implicados son los relajantes musculares en 60 a 70 % de los casos. Otros agentes implicados son los antibióticos y el látex. Objetivos: Describir el caso de una mujer que presentó anafilaxia perioperatoria. Reporte de caso: Mujer de 48 años remitida por anestesiología con diagnóstico de anafilaxia perioperatoria, la cual impidió realizar procedimiento quirúrgico. En la historia clínica se registró hipotensión severa sostenida sin respuesta a etilefrina, angioedema bipalpebral/labios y máculas eritematosas cutáneas, sin hipoxemia. Recibió hidrocortisona y líquidos endovenosos, con mejoría. Los medicamentos utilizados durante la inducción, según reporte de anestesia fueron dipirona, cefalotina, lidocaína y “otros anestésicos” (no especificados). Por ausencia parcial de datos de medicamentos utilizados durante el procedimiento y teniendo en cuenta los principales implicados en este tipo de reacciones, se decidió realizar estudios completos, obteniendo resultados positivos para prueba intradérmica con cefazolina (2 mg/mL), succinilcolina (100 μg/mL) y vecuronio (400 μg/mL) e indeterminado para cisatracurio (20 μg/mL). Conclusiones: La evaluación de estos pacientes debe iniciar con una profunda investigación del reporte anestésico que incluya los detalles y el tiempo en que se administró cada medicamento y cuánto transcurrió hasta el inicio de la reacción. En el momento de realizar las pruebas cutáneas con los relajantes musculares se deben probar todos los descritos por su alta reactividad cruzada, la cual es aproximadamente de 65 % (demostrada en pruebas cutáneas) y 80 % (demostrada por pruebas de inhibición de inmunoensayo) y poder ofrecer al paciente una opción segura a futuro. Otro aspecto importante que nos llevó a publicar el caso fue la presencia de pruebas cutáneas positivas tanto a relajantes musculares como a antibióticos (cefazolina), lo que llevó a pensar en un síndrome de hipersensibilidad a múltiples medicamentos, definido como alergia a dos o más medicamentos de grupos químicos diferentes; aunque no muy común debe tenerse presente en el momento de analizar los resultados de las pruebas cutáneas para evaluar la relevancia clínica y evitar restricciones innecesarias que puedan perjudicar al paciente.
first_indexed 2024-03-12T19:38:06Z
format Article
id doaj.art-172bd42d7f1a47079b5b550d1472f278
institution Directory Open Access Journal
issn 0002-5151
2448-9190
language English
last_indexed 2024-03-12T19:38:06Z
publishDate 2018-06-01
publisher Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.
record_format Article
series Revista Alergia México
spelling doaj.art-172bd42d7f1a47079b5b550d1472f2782023-08-02T04:02:28ZengColegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.Revista Alergia México0002-51512448-91902018-06-0165 suppl 12122255Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literaturaMaría Clara Vásquez-Maya0Mónica Molina1Ricardo Cardona2Universidad de Antioquía, Departamento de Alergología, MedellínUniversidad de Antioquía, Departamento de Alergología, MedellínUniversidad de Antioquía, Departamento de Alergología, MedellínAntecedentes: La anafilaxia perioperatoria es una condición que amenaza la vida, con una prevalencia estimada de 1:3.500 a 1:20.000 procedimientos y una tasa de mortalidad de hasta 9 %. Se presenta principalmente durante la inducción anestésica. Los principales agentes implicados son los relajantes musculares en 60 a 70 % de los casos. Otros agentes implicados son los antibióticos y el látex. Objetivos: Describir el caso de una mujer que presentó anafilaxia perioperatoria. Reporte de caso: Mujer de 48 años remitida por anestesiología con diagnóstico de anafilaxia perioperatoria, la cual impidió realizar procedimiento quirúrgico. En la historia clínica se registró hipotensión severa sostenida sin respuesta a etilefrina, angioedema bipalpebral/labios y máculas eritematosas cutáneas, sin hipoxemia. Recibió hidrocortisona y líquidos endovenosos, con mejoría. Los medicamentos utilizados durante la inducción, según reporte de anestesia fueron dipirona, cefalotina, lidocaína y “otros anestésicos” (no especificados). Por ausencia parcial de datos de medicamentos utilizados durante el procedimiento y teniendo en cuenta los principales implicados en este tipo de reacciones, se decidió realizar estudios completos, obteniendo resultados positivos para prueba intradérmica con cefazolina (2 mg/mL), succinilcolina (100 μg/mL) y vecuronio (400 μg/mL) e indeterminado para cisatracurio (20 μg/mL). Conclusiones: La evaluación de estos pacientes debe iniciar con una profunda investigación del reporte anestésico que incluya los detalles y el tiempo en que se administró cada medicamento y cuánto transcurrió hasta el inicio de la reacción. En el momento de realizar las pruebas cutáneas con los relajantes musculares se deben probar todos los descritos por su alta reactividad cruzada, la cual es aproximadamente de 65 % (demostrada en pruebas cutáneas) y 80 % (demostrada por pruebas de inhibición de inmunoensayo) y poder ofrecer al paciente una opción segura a futuro. Otro aspecto importante que nos llevó a publicar el caso fue la presencia de pruebas cutáneas positivas tanto a relajantes musculares como a antibióticos (cefazolina), lo que llevó a pensar en un síndrome de hipersensibilidad a múltiples medicamentos, definido como alergia a dos o más medicamentos de grupos químicos diferentes; aunque no muy común debe tenerse presente en el momento de analizar los resultados de las pruebas cutáneas para evaluar la relevancia clínica y evitar restricciones innecesarias que puedan perjudicar al paciente.http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/415anafilaxia perioperatoriarelajante muscularmanejo anestésicosíndrome de hipersensibilidad a múltiples medicamentos
spellingShingle María Clara Vásquez-Maya
Mónica Molina
Ricardo Cardona
Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura
Revista Alergia México
anafilaxia perioperatoria
relajante muscular
manejo anestésico
síndrome de hipersensibilidad a múltiples medicamentos
title Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura
title_full Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura
title_fullStr Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura
title_full_unstemmed Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura
title_short Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura
title_sort anafilaxia perioperatoria reporte de un caso y revision de la literatura
topic anafilaxia perioperatoria
relajante muscular
manejo anestésico
síndrome de hipersensibilidad a múltiples medicamentos
url http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/415
work_keys_str_mv AT mariaclaravasquezmaya anafilaxiaperioperatoriareportedeuncasoyrevisiondelaliteratura
AT monicamolina anafilaxiaperioperatoriareportedeuncasoyrevisiondelaliteratura
AT ricardocardona anafilaxiaperioperatoriareportedeuncasoyrevisiondelaliteratura