Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia

La firma del acuerdo de paz en Colombia ha generado un impacto en el país, reflejado en el ámbito empresarial, por ser actor relevante. En este sentido, la presente investigación se orientó en analizar, si las empresas colombianas están preparadas para insertar, integrar y brindar igualdad de condic...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jesús García Guiliany, Sonia Ethel Durán, Margel Alejandra Parra, Hugo Martínez Caraballo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Zulia 2018-07-01
Series:Revista de Ciencias Sociales
Subjects:
Online Access:https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24920/25501
Description
Summary:La firma del acuerdo de paz en Colombia ha generado un impacto en el país, reflejado en el ámbito empresarial, por ser actor relevante. En este sentido, la presente investigación se orientó en analizar, si las empresas colombianas están preparadas para insertar, integrar y brindar igualdad de condiciones laborales a las poblaciones que fueron impactadas por el finalizado conflicto armado en Colombia. Metodológicamente, es un estudio descriptivo, bajo un diseño no experimental, transversal, de campo, que utiliza la revisión documental, la entrevista en profundidad y cuestionario como técnicas, de recolección de datos. El cuestionario se aplicó a ٨٧ empresarios de Mipymes, sustentado en estadísticas descriptivas. Como principales hallazgos, se tiene que las empresas no están totalmente preparadas para el posconflicto, hay incertidumbre por parte de directivos de empresas respecto al rol del Estado en la incorporación a la vida laboral activa de las víctimas del conflicto, además de existir dudas en cuanto al impacto en el clima organizacional. Concluyendo, que hay aprehensión en los empresarios para insertarlos como trabajadores, integrarlos y ofrecer equidad a las personas en condición de desplazados o desmovilizados por el conflicto armado y sus consecuencias sociales, y que además se han generado procesos de emprendimientos inclusivos.
ISSN:1315-9518
2477-9431