RÉPLICA
Sin duda, en el contexto actual de crisis de valores, de representaciones, de identidades, la categoría estético-política de antropofagia acuñada por los modernistas brasileños resulta de suma utilidad. Pedagógicamente, teóricamente, además de política y económicamente, continuamos los latinoame...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Portuguese |
Published: |
Universidade Estadual de Maringá
2018-01-01
|
Series: | Diálogos |
Subjects: | |
Online Access: | https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/41324 |
_version_ | 1819283974017515520 |
---|---|
author | Virginia Martínez Luque |
author_facet | Virginia Martínez Luque |
author_sort | Virginia Martínez Luque |
collection | DOAJ |
description | Sin duda, en el contexto actual de crisis de valores, de
representaciones, de identidades, la categoría estético-política de
antropofagia acuñada por los modernistas brasileños resulta de suma
utilidad. Pedagógicamente, teóricamente, además de política y
económicamente, continuamos los latinoamericanos sumidos en una
situación colonial. De allí que para muchos resulte preponderante buscar
categorías y discursos propios que procuren interpretar, explicar y
transformar esta realidad. La descolonización de la palabra, y de la cultura,
se encuentra entre las primeras tareas a realizar para gran parte de la
intelectualidad latinoamericana. En este ámbito, la antropofagia como
concepto político, estético, pero también epistemológico, aparece como
francamente seductor: desde una revalorización del primitivismo, deglutir
al otro que es considerado valioso, al otro extranjero, pero también a
aquella alteridad interna, oculta y subterránea para la alta cultura. La
fórmula parece acertada, pero conlleva sus riesgos, particularmente a la
hora de procurar un fundamento homogéneo que sustente a una nación
moderna, caer en el mentado “colonialismo interno”, borrando diferencias
y particularidades, o al menos desjerarquizándolas al subsumirlas al
universo simbólico de lo nacional. Macunaíma presenta a las claras una
identidad nacional, pero marcada justamente por su pluralidad y
dinamismo, muy a pesar probablemente del propio Mario de Andrade. |
first_indexed | 2024-12-24T01:40:00Z |
format | Article |
id | doaj.art-17f29bdc25bc4a4e9533a7f03a4ce585 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1415-9945 2177-2940 |
language | Portuguese |
last_indexed | 2024-12-24T01:40:00Z |
publishDate | 2018-01-01 |
publisher | Universidade Estadual de Maringá |
record_format | Article |
series | Diálogos |
spelling | doaj.art-17f29bdc25bc4a4e9533a7f03a4ce5852022-12-21T17:22:04ZporUniversidade Estadual de MaringáDiálogos1415-99452177-29402018-01-0193RÉPLICAVirginia Martínez LuqueSin duda, en el contexto actual de crisis de valores, de representaciones, de identidades, la categoría estético-política de antropofagia acuñada por los modernistas brasileños resulta de suma utilidad. Pedagógicamente, teóricamente, además de política y económicamente, continuamos los latinoamericanos sumidos en una situación colonial. De allí que para muchos resulte preponderante buscar categorías y discursos propios que procuren interpretar, explicar y transformar esta realidad. La descolonización de la palabra, y de la cultura, se encuentra entre las primeras tareas a realizar para gran parte de la intelectualidad latinoamericana. En este ámbito, la antropofagia como concepto político, estético, pero también epistemológico, aparece como francamente seductor: desde una revalorización del primitivismo, deglutir al otro que es considerado valioso, al otro extranjero, pero también a aquella alteridad interna, oculta y subterránea para la alta cultura. La fórmula parece acertada, pero conlleva sus riesgos, particularmente a la hora de procurar un fundamento homogéneo que sustente a una nación moderna, caer en el mentado “colonialismo interno”, borrando diferencias y particularidades, o al menos desjerarquizándolas al subsumirlas al universo simbólico de lo nacional. Macunaíma presenta a las claras una identidad nacional, pero marcada justamente por su pluralidad y dinamismo, muy a pesar probablemente del propio Mario de Andrade.https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/41324Naciónterritorioidentidad |
spellingShingle | Virginia Martínez Luque RÉPLICA Diálogos Nación territorio identidad |
title | RÉPLICA |
title_full | RÉPLICA |
title_fullStr | RÉPLICA |
title_full_unstemmed | RÉPLICA |
title_short | RÉPLICA |
title_sort | replica |
topic | Nación territorio identidad |
url | https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/41324 |
work_keys_str_mv | AT virginiamartinezluque replica |