Características clínicas y patológicas del melanoma maligno en cartagena

Introducción: en Colombia la mortalidad causada por el melanoma maligno se ha incrementado, siendo las características clínicas e histopatológicas poco conocidas. Objetivo: describir el comportamiento clínico y anatomo patológico del melanoma maligno en una serie de pacientes de la ciudad de Cartage...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jairo Herrera Arrieta, Emilio Juan Guardela, Ángel Paternina Caicedo, Nelson Alvis Zakzuk
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Cartagena 2020-11-01
Series:Revista Ciencias Biomédicas
Subjects:
Online Access:https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2889
_version_ 1818898581093875712
author Jairo Herrera Arrieta
Emilio Juan Guardela
Ángel Paternina Caicedo
Nelson Alvis Zakzuk
author_facet Jairo Herrera Arrieta
Emilio Juan Guardela
Ángel Paternina Caicedo
Nelson Alvis Zakzuk
author_sort Jairo Herrera Arrieta
collection DOAJ
description Introducción: en Colombia la mortalidad causada por el melanoma maligno se ha incrementado, siendo las características clínicas e histopatológicas poco conocidas. Objetivo: describir el comportamiento clínico y anatomo patológico del melanoma maligno en una serie de pacientes de la ciudad de Cartagena de Indias, captados entre los años 2007-2012. Metodología: estudio retrospectivo realizado en dos hospitales de tercer nivel de la ciudad de Cartagena, Colombia. Se analizaron las variables edad, sexo, tipo histológico del melanoma, localización anatómica, nivel de Clark y espesor de Breslow. Se aplicaron técnicas de análisis descriptivo. Se utilizaron frecuencias absolutas, relativas y acumuladas para variables categóricas. Como medida de dispersión de los datos, se utilizaron intervalos de confianza del 95% para las variables categóricas/dicotómicas. El análisis de los datos se realizó en Epidat 3.1. Resultados: se captaron 27 personas, de las cuales el 59.3% fueron mujeres. El 63% tenía entre 40 y 70 años. Las diferencias de edades entre hombres y mujeres no fueron estadísticamente significativas (p=0.661). Las localizaciones más frecuentes fueron los miembros inferiores (51.8%). Los tipos histológico más encontrados fueron el acral lentijinoso (29.5%) y el nodular (29.5%). El 48.1% tenía infiltración de la dermis entre 0.75 mm - 1.5 mm, el 7% era in-situ y el 33% tenía infiltración a través de la dermis reticular llegando al tejido subcutáneo. Conclusión: no existieron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo de los pacientes con melanoma maligno. Seis de cada diez tenían melanoma maligno tipo acral lentijinoso o nodular. Rev.cienc.biomed. 2014;5(1):66-70
first_indexed 2024-12-19T19:34:20Z
format Article
id doaj.art-18a41f2e61f84d8a8488dd1ab530a585
institution Directory Open Access Journal
issn 2215-7840
2389-7252
language Spanish
last_indexed 2024-12-19T19:34:20Z
publishDate 2020-11-01
publisher Universidad de Cartagena
record_format Article
series Revista Ciencias Biomédicas
spelling doaj.art-18a41f2e61f84d8a8488dd1ab530a5852022-12-21T20:08:30ZspaUniversidad de CartagenaRevista Ciencias Biomédicas2215-78402389-72522020-11-015110.32997/rcb-2014-2889Características clínicas y patológicas del melanoma maligno en cartagenaJairo Herrera Arrieta0Emilio Juan Guardela1Ángel Paternina Caicedo2Nelson Alvis Zakzuk3Universidad del Sinú. Seccional CartagenaUniversidad de CartagenaUniversidad de CartagenaUniversidad de CartagenaIntroducción: en Colombia la mortalidad causada por el melanoma maligno se ha incrementado, siendo las características clínicas e histopatológicas poco conocidas. Objetivo: describir el comportamiento clínico y anatomo patológico del melanoma maligno en una serie de pacientes de la ciudad de Cartagena de Indias, captados entre los años 2007-2012. Metodología: estudio retrospectivo realizado en dos hospitales de tercer nivel de la ciudad de Cartagena, Colombia. Se analizaron las variables edad, sexo, tipo histológico del melanoma, localización anatómica, nivel de Clark y espesor de Breslow. Se aplicaron técnicas de análisis descriptivo. Se utilizaron frecuencias absolutas, relativas y acumuladas para variables categóricas. Como medida de dispersión de los datos, se utilizaron intervalos de confianza del 95% para las variables categóricas/dicotómicas. El análisis de los datos se realizó en Epidat 3.1. Resultados: se captaron 27 personas, de las cuales el 59.3% fueron mujeres. El 63% tenía entre 40 y 70 años. Las diferencias de edades entre hombres y mujeres no fueron estadísticamente significativas (p=0.661). Las localizaciones más frecuentes fueron los miembros inferiores (51.8%). Los tipos histológico más encontrados fueron el acral lentijinoso (29.5%) y el nodular (29.5%). El 48.1% tenía infiltración de la dermis entre 0.75 mm - 1.5 mm, el 7% era in-situ y el 33% tenía infiltración a través de la dermis reticular llegando al tejido subcutáneo. Conclusión: no existieron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo de los pacientes con melanoma maligno. Seis de cada diez tenían melanoma maligno tipo acral lentijinoso o nodular. Rev.cienc.biomed. 2014;5(1):66-70https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2889MelanomaNeoplasias cutáneasServicio de oncología en hospital.
spellingShingle Jairo Herrera Arrieta
Emilio Juan Guardela
Ángel Paternina Caicedo
Nelson Alvis Zakzuk
Características clínicas y patológicas del melanoma maligno en cartagena
Revista Ciencias Biomédicas
Melanoma
Neoplasias cutáneas
Servicio de oncología en hospital.
title Características clínicas y patológicas del melanoma maligno en cartagena
title_full Características clínicas y patológicas del melanoma maligno en cartagena
title_fullStr Características clínicas y patológicas del melanoma maligno en cartagena
title_full_unstemmed Características clínicas y patológicas del melanoma maligno en cartagena
title_short Características clínicas y patológicas del melanoma maligno en cartagena
title_sort caracteristicas clinicas y patologicas del melanoma maligno en cartagena
topic Melanoma
Neoplasias cutáneas
Servicio de oncología en hospital.
url https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/2889
work_keys_str_mv AT jairoherreraarrieta caracteristicasclinicasypatologicasdelmelanomamalignoencartagena
AT emiliojuanguardela caracteristicasclinicasypatologicasdelmelanomamalignoencartagena
AT angelpaterninacaicedo caracteristicasclinicasypatologicasdelmelanomamalignoencartagena
AT nelsonalviszakzuk caracteristicasclinicasypatologicasdelmelanomamalignoencartagena