Rendering Uqlīsh: la reconstrucción virtual de la arquitectura de la Orden de Santiago en el territorio de Uclés a través de los textos de los libros de visita

A finales de la Edad Media en la península ibérica la historia fue impulsora de una arquitectura en evolución hacia soluciones más racionales y eficientes. Entre los agentes promotores de este cambio, destacaron las órdenes militares que consiguieron solucionar un problema durante siglos imposible s...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pilar Moya-Olmedo
Format: Article
Language:English
Published: Universitat Politècnica de València 2023-07-01
Series:Virtual Archaeology Review
Subjects:
Online Access:https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/19215
_version_ 1826905460008026112
author Pilar Moya-Olmedo
author_facet Pilar Moya-Olmedo
author_sort Pilar Moya-Olmedo
collection DOAJ
description A finales de la Edad Media en la península ibérica la historia fue impulsora de una arquitectura en evolución hacia soluciones más racionales y eficientes. Entre los agentes promotores de este cambio, destacaron las órdenes militares que consiguieron solucionar un problema durante siglos imposible solventar: que las amplias llanuras de la meseta de la península habían resultado inconquistables para los cristianos hasta ese momento. Entre todas estas órdenes, la Orden de Santiago destacó porque en un territorio amplio consiguió configurar unos modelos arquitectónicos bastante homogéneos. La orden suministró muchos textos con información contenidos en los libros de visita; estos permiten un estudio que va desde lo general, como es la organización territorial, hasta lo particular que resulta la arquitectura construida en él a partir de descripciones de construcciones, usos, distribuciones, estructuras e incluso materiales. Este estudio no ha proporcionado toda la utilidad esperada sobre todo en cuanto a facilitar un análisis gráfico; se ha priorizado otros intereses, que sí han sido cubiertos con creces por la investigación. Los textos contenidos en los libros de visita resultan ser fuentes para el estudio histórico, proporcionando información más allá de lo supuesto; son fuentes para hipotetizar dibujos de construcciones, por su riqueza descriptiva, así como para su análisis, porque incluyen diversas descripciones; además, son fuentes para enriquecer el léxico histórico y arquitectónico. La integración de las tecnologías digitales al entorno arquitectónico permite extender el conocimiento del mismo mediante su incorporación a un registro que enumera construcciones, pero también a un análisis más amplio que profundiza en plantas y volumetrías, completando así un renovado catálogo arquitectónico que favorece el interés por el conocimiento de un legado que hasta hace unos años estaba destinado a perderse. Lo más destacado: • El artículo contribuye al conocimiento del patrimonio arquitectónico de la Orden de Santiago profundamente degradado y mayormente desaparecido. • Promueve una metodología científica pero también una difusión universal como recurso para la proyección cultural y educativa del patrimonio medieval. • Introduce nuevas tecnologías permitiendo la proyección que influye en la llegada de recursos para laconservacióny restauración del patrimonio.
first_indexed 2024-03-12T21:23:23Z
format Article
id doaj.art-1a004611a8fb4ab08a50a149bd500ed6
institution Directory Open Access Journal
issn 1989-9947
language English
last_indexed 2025-02-17T08:29:05Z
publishDate 2023-07-01
publisher Universitat Politècnica de València
record_format Article
series Virtual Archaeology Review
spelling doaj.art-1a004611a8fb4ab08a50a149bd500ed62025-01-02T22:34:20ZengUniversitat Politècnica de ValènciaVirtual Archaeology Review1989-99472023-07-011429456710.4995/var.2023.1921518407Rendering Uqlīsh: la reconstrucción virtual de la arquitectura de la Orden de Santiago en el territorio de Uclés a través de los textos de los libros de visitaPilar Moya-Olmedo0https://orcid.org/0000-0002-3068-9449Universidad Politécnica de MadridA finales de la Edad Media en la península ibérica la historia fue impulsora de una arquitectura en evolución hacia soluciones más racionales y eficientes. Entre los agentes promotores de este cambio, destacaron las órdenes militares que consiguieron solucionar un problema durante siglos imposible solventar: que las amplias llanuras de la meseta de la península habían resultado inconquistables para los cristianos hasta ese momento. Entre todas estas órdenes, la Orden de Santiago destacó porque en un territorio amplio consiguió configurar unos modelos arquitectónicos bastante homogéneos. La orden suministró muchos textos con información contenidos en los libros de visita; estos permiten un estudio que va desde lo general, como es la organización territorial, hasta lo particular que resulta la arquitectura construida en él a partir de descripciones de construcciones, usos, distribuciones, estructuras e incluso materiales. Este estudio no ha proporcionado toda la utilidad esperada sobre todo en cuanto a facilitar un análisis gráfico; se ha priorizado otros intereses, que sí han sido cubiertos con creces por la investigación. Los textos contenidos en los libros de visita resultan ser fuentes para el estudio histórico, proporcionando información más allá de lo supuesto; son fuentes para hipotetizar dibujos de construcciones, por su riqueza descriptiva, así como para su análisis, porque incluyen diversas descripciones; además, son fuentes para enriquecer el léxico histórico y arquitectónico. La integración de las tecnologías digitales al entorno arquitectónico permite extender el conocimiento del mismo mediante su incorporación a un registro que enumera construcciones, pero también a un análisis más amplio que profundiza en plantas y volumetrías, completando así un renovado catálogo arquitectónico que favorece el interés por el conocimiento de un legado que hasta hace unos años estaba destinado a perderse. Lo más destacado: • El artículo contribuye al conocimiento del patrimonio arquitectónico de la Orden de Santiago profundamente degradado y mayormente desaparecido. • Promueve una metodología científica pero también una difusión universal como recurso para la proyección cultural y educativa del patrimonio medieval. • Introduce nuevas tecnologías permitiendo la proyección que influye en la llegada de recursos para laconservacióny restauración del patrimonio.https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/19215orden de santiagoarqueología virtualarqueología digitalpatrimonio culturaldocumentaciónreconstrucción 3d
spellingShingle Pilar Moya-Olmedo
Rendering Uqlīsh: la reconstrucción virtual de la arquitectura de la Orden de Santiago en el territorio de Uclés a través de los textos de los libros de visita
Virtual Archaeology Review
orden de santiago
arqueología virtual
arqueología digital
patrimonio cultural
documentación
reconstrucción 3d
title Rendering Uqlīsh: la reconstrucción virtual de la arquitectura de la Orden de Santiago en el territorio de Uclés a través de los textos de los libros de visita
title_full Rendering Uqlīsh: la reconstrucción virtual de la arquitectura de la Orden de Santiago en el territorio de Uclés a través de los textos de los libros de visita
title_fullStr Rendering Uqlīsh: la reconstrucción virtual de la arquitectura de la Orden de Santiago en el territorio de Uclés a través de los textos de los libros de visita
title_full_unstemmed Rendering Uqlīsh: la reconstrucción virtual de la arquitectura de la Orden de Santiago en el territorio de Uclés a través de los textos de los libros de visita
title_short Rendering Uqlīsh: la reconstrucción virtual de la arquitectura de la Orden de Santiago en el territorio de Uclés a través de los textos de los libros de visita
title_sort rendering uqlish la reconstruccion virtual de la arquitectura de la orden de santiago en el territorio de ucles a traves de los textos de los libros de visita
topic orden de santiago
arqueología virtual
arqueología digital
patrimonio cultural
documentación
reconstrucción 3d
url https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/19215
work_keys_str_mv AT pilarmoyaolmedo renderinguqlishlareconstruccionvirtualdelaarquitecturadelaordendesantiagoenelterritoriodeuclesatravesdelostextosdeloslibrosdevisita