Adaptación y validación al español de la Escala de Empoderamiento Psicológico

El empoderamiento psicológico es un constructo de gran importancia en Psicología. Aunque existen diversos instrumentos de medida, el Psychological Empowerment Instrument de Spreitzer (PEI, 1995) ha sido tradicionalmente el más utilizado en el área de la Psicología Organizacional. Originalmente, este...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Francisco D. Bretones, María J. Jáimez
Format: Article
Language:English
Published: CONICET, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines 2023-02-01
Series:Interdisciplinaria
Online Access:https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.19
_version_ 1827901708323258368
author Francisco D. Bretones
María J. Jáimez
author_facet Francisco D. Bretones
María J. Jáimez
author_sort Francisco D. Bretones
collection DOAJ
description El empoderamiento psicológico es un constructo de gran importancia en Psicología. Aunque existen diversos instrumentos de medida, el Psychological Empowerment Instrument de Spreitzer (PEI, 1995) ha sido tradicionalmente el más utilizado en el área de la Psicología Organizacional. Originalmente, este instrumento constaba de 16 ítems organizados en cuatro factores. Por ello, el objetivo del presente artículo fue la adaptación y validación al español del PEI, así como el análisis de su estructura factorial. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios independientes. El objetivo del primero fue su traducción al español y su adaptación cultural en una muestra de 242 estudiantes universitarios para analizar la estructura factorial de los ítems y su fiabilidad. En el segundo estudio, se aplicó el nuevo instrumento traducido a una muestra de 317 trabajadores de una empresa de servicios con el fin de validarlo y comprobar la bondad del modelo, así como la validez concurrente con otras variables, tales como el empoderamiento estructural, el compromiso afectivo y la rotación, de la que se conoce su relación por estudios previos. El nuevo cuestionario resultante confirmó la estructura factorial original en cuatro dimensiones (competencia, significado, autonomía e impacto), aunque redujo el número de ítems (de los 16 originales a 13). El cuestionario adaptado al español obtenido tuvo, además, buenos parámetros psicométricos y de bondad de ajuste. El trabajo finaliza discutiendo sobre la relevancia del instrumento adaptado y sus posibles aplicaciones.
first_indexed 2024-03-12T23:50:00Z
format Article
id doaj.art-1a6d396562e7466a9e4e6dfc113499c9
institution Directory Open Access Journal
issn 0325-8203
1668-7027
language English
last_indexed 2024-03-12T23:50:00Z
publishDate 2023-02-01
publisher CONICET, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines
record_format Article
series Interdisciplinaria
spelling doaj.art-1a6d396562e7466a9e4e6dfc113499c92023-07-13T16:20:09ZengCONICET, Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias AfinesInterdisciplinaria0325-82031668-70272023-02-01391126Adaptación y validación al español de la Escala de Empoderamiento PsicológicoFrancisco D. Bretones0María J. Jáimez1Doctor en Psicología por la Universidad de Granada. Profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Granada. Decano de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Granada. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada. Directora del Área de Posgrados en Gestión de RRHH de la Escuela Internacional de Posgrados Mainjobs. Investigadora del Grupo de investigación en Salud y Bienestar Organizacional de la Universidad de Granada.El empoderamiento psicológico es un constructo de gran importancia en Psicología. Aunque existen diversos instrumentos de medida, el Psychological Empowerment Instrument de Spreitzer (PEI, 1995) ha sido tradicionalmente el más utilizado en el área de la Psicología Organizacional. Originalmente, este instrumento constaba de 16 ítems organizados en cuatro factores. Por ello, el objetivo del presente artículo fue la adaptación y validación al español del PEI, así como el análisis de su estructura factorial. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios independientes. El objetivo del primero fue su traducción al español y su adaptación cultural en una muestra de 242 estudiantes universitarios para analizar la estructura factorial de los ítems y su fiabilidad. En el segundo estudio, se aplicó el nuevo instrumento traducido a una muestra de 317 trabajadores de una empresa de servicios con el fin de validarlo y comprobar la bondad del modelo, así como la validez concurrente con otras variables, tales como el empoderamiento estructural, el compromiso afectivo y la rotación, de la que se conoce su relación por estudios previos. El nuevo cuestionario resultante confirmó la estructura factorial original en cuatro dimensiones (competencia, significado, autonomía e impacto), aunque redujo el número de ítems (de los 16 originales a 13). El cuestionario adaptado al español obtenido tuvo, además, buenos parámetros psicométricos y de bondad de ajuste. El trabajo finaliza discutiendo sobre la relevancia del instrumento adaptado y sus posibles aplicaciones.https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.19
spellingShingle Francisco D. Bretones
María J. Jáimez
Adaptación y validación al español de la Escala de Empoderamiento Psicológico
Interdisciplinaria
title Adaptación y validación al español de la Escala de Empoderamiento Psicológico
title_full Adaptación y validación al español de la Escala de Empoderamiento Psicológico
title_fullStr Adaptación y validación al español de la Escala de Empoderamiento Psicológico
title_full_unstemmed Adaptación y validación al español de la Escala de Empoderamiento Psicológico
title_short Adaptación y validación al español de la Escala de Empoderamiento Psicológico
title_sort adaptacion y validacion al espanol de la escala de empoderamiento psicologico
url https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.19
work_keys_str_mv AT franciscodbretones adaptacionyvalidacionalespanoldelaescaladeempoderamientopsicologico
AT mariajjaimez adaptacionyvalidacionalespanoldelaescaladeempoderamientopsicologico