Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro
La «materia portuguesa» es un tema que inspiró a buena cantidad de obras dramáticas del Siglo de Oro español, sobre todo en el período de la monarquía dual, en el que los episodios destacados de la historia de Portugal y sus principales protagonistas son tratados, en general, desde una visión castel...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)
2015-11-01
|
Series: | Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro |
Online Access: | https://revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/133 |
_version_ | 1797384850429181952 |
---|---|
author | Francisco Domínguez Matito |
author_facet | Francisco Domínguez Matito |
author_sort | Francisco Domínguez Matito |
collection | DOAJ |
description | La «materia portuguesa» es un tema que inspiró a buena cantidad de obras dramáticas del Siglo de Oro español, sobre todo en el período de la monarquía dual, en el que los episodios destacados de la historia de Portugal y sus principales protagonistas son tratados, en general, desde una visión castellano-céntrica. Este artículo se centra concretamente en los hechos que protagonizaron los duques de Braganza, de capital importancia tanto para la historia de Portugal como la de la monarquía austríaca, y que sirvieron de fuente para distintas comedias del teatro del Siglo de Oro. Se analizan diversas obras de Lope de Vega, entre otras El duque de Viseo, El más galán portugués, para contrastarlas con La tragedia del duque de Berganza del dramaturgo granadino Cubillo de Aragón. El análisis de las dramatizaciones deja en evidencia la diferente actitud de ambos dramaturgos para con la casa de Braganza y su distinta valoración del noble portugués en relación con las circunstancias históricas que protagonizó durante el reinado de Juan II de Portugal; en el caso de Lope de Vega, coincidiendo con el período de la monarquía dual, para ennoblecer su imagen, y en el de Cubillo para confirmar su fama de traidor tras el levantamiento contra la monarquía de Felipe IV que condujo a la secesión de Portugal. |
first_indexed | 2024-03-08T21:44:43Z |
format | Article |
id | doaj.art-1a70280c0f1640db8bc88b877477aed2 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2328-1308 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-08T21:44:43Z |
publishDate | 2015-11-01 |
publisher | Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) |
record_format | Article |
series | Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro |
spelling | doaj.art-1a70280c0f1640db8bc88b877477aed22023-12-20T09:19:07ZengInstituto de Estudios Auriseculares (IDEA)Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro2328-13082015-11-013210.13035/H.2015.03.02.07100Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de OroFrancisco Domínguez Matito0Universidad de La RiojaLa «materia portuguesa» es un tema que inspiró a buena cantidad de obras dramáticas del Siglo de Oro español, sobre todo en el período de la monarquía dual, en el que los episodios destacados de la historia de Portugal y sus principales protagonistas son tratados, en general, desde una visión castellano-céntrica. Este artículo se centra concretamente en los hechos que protagonizaron los duques de Braganza, de capital importancia tanto para la historia de Portugal como la de la monarquía austríaca, y que sirvieron de fuente para distintas comedias del teatro del Siglo de Oro. Se analizan diversas obras de Lope de Vega, entre otras El duque de Viseo, El más galán portugués, para contrastarlas con La tragedia del duque de Berganza del dramaturgo granadino Cubillo de Aragón. El análisis de las dramatizaciones deja en evidencia la diferente actitud de ambos dramaturgos para con la casa de Braganza y su distinta valoración del noble portugués en relación con las circunstancias históricas que protagonizó durante el reinado de Juan II de Portugal; en el caso de Lope de Vega, coincidiendo con el período de la monarquía dual, para ennoblecer su imagen, y en el de Cubillo para confirmar su fama de traidor tras el levantamiento contra la monarquía de Felipe IV que condujo a la secesión de Portugal.https://revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/133 |
spellingShingle | Francisco Domínguez Matito Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro |
title | Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro |
title_full | Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro |
title_fullStr | Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro |
title_full_unstemmed | Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro |
title_short | Fama e infamia del duque de Braganza en el teatro español del Siglo de Oro |
title_sort | fama e infamia del duque de braganza en el teatro espanol del siglo de oro |
url | https://revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/article/view/133 |
work_keys_str_mv | AT franciscodominguezmatito famaeinfamiadelduquedebraganzaenelteatroespanoldelsiglodeoro |