Biografía médica de Sigmund Freud
Sigmund Freud nació en Freiberg, Moravia, el 6 de mayo de 1856 en una familia judía. Sus padres se trasladaron a Viena dos años después. Fue en esa ciudad donde el joven Freud estudió Medicina, inclinándose en primera instancia, con Brücke, hacia la investigación en neurología. Su matrimonio con Mar...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Sindicato Médico del Uruguay
2014-09-01
|
Series: | Revista Médica del Uruguay |
Subjects: | |
Online Access: | https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/244 |
_version_ | 1828483534439841792 |
---|---|
author | Milton Rizzi |
author_facet | Milton Rizzi |
author_sort | Milton Rizzi |
collection | DOAJ |
description | Sigmund Freud nació en Freiberg, Moravia, el 6 de mayo de 1856 en una familia judía. Sus padres se trasladaron a Viena dos años después. Fue en esa ciudad donde el joven Freud estudió Medicina, inclinándose en primera instancia, con Brücke, hacia la investigación en neurología. Su matrimonio con Martha Bernays lo decidió a ejercer privadamente la psiquiatría, luego de frecuentar las clínicas de Meynert, de Charcot y de Breuer. Con este último publicó La interpretación de los sueños en 1900. Entre las numerosas enfermedades que padeció, destacamos jaquecas pulsátiles, amigdalitis, otitis, rinosinusitis, tifoidea, viruela, arritmia cardíaca, neumonía, reumatismo, ciática, colon irritable y prostatismo. De siempre fumador de cigarros, el tumor maxilar que lo llevó a la muerte comenzó en 1923 y se desarrolló inexorablemente durante los siguientes 16 años, motivando la realización de 34 intervenciones quirúrgicas y variadas aplicaciones locales de radio, al igual que sesiones de radioterapia externa. Los mejores médicos europeos de los comienzos del siglo XX lo asistieron en su torturante calvario. Una revisión moderna de las placas histopatológicas conservadas en el Instituto Curie de París, permite afirmar que lo que Freud realmente tuvo fue un carcinoma verrugoso, entidad descrita por Lauren Ackerman, de St. Louis, Missouri, en 1948, es decir nueve años después de la muerte del genio. |
first_indexed | 2024-12-11T08:37:29Z |
format | Article |
id | doaj.art-1a7cfef3da8246c99f57fa63005147ea |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0303-3295 1688-0390 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-11T08:37:29Z |
publishDate | 2014-09-01 |
publisher | Sindicato Médico del Uruguay |
record_format | Article |
series | Revista Médica del Uruguay |
spelling | doaj.art-1a7cfef3da8246c99f57fa63005147ea2022-12-22T01:14:19ZspaSindicato Médico del UruguayRevista Médica del Uruguay0303-32951688-03902014-09-01303193207244Biografía médica de Sigmund FreudMilton Rizzi0Expresidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina y de la Sociedad de Otorrinolaringología del Uruguay.Miembro vitalicio de la Royal Society of Medicine. Miembro académico de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y FluvialSigmund Freud nació en Freiberg, Moravia, el 6 de mayo de 1856 en una familia judía. Sus padres se trasladaron a Viena dos años después. Fue en esa ciudad donde el joven Freud estudió Medicina, inclinándose en primera instancia, con Brücke, hacia la investigación en neurología. Su matrimonio con Martha Bernays lo decidió a ejercer privadamente la psiquiatría, luego de frecuentar las clínicas de Meynert, de Charcot y de Breuer. Con este último publicó La interpretación de los sueños en 1900. Entre las numerosas enfermedades que padeció, destacamos jaquecas pulsátiles, amigdalitis, otitis, rinosinusitis, tifoidea, viruela, arritmia cardíaca, neumonía, reumatismo, ciática, colon irritable y prostatismo. De siempre fumador de cigarros, el tumor maxilar que lo llevó a la muerte comenzó en 1923 y se desarrolló inexorablemente durante los siguientes 16 años, motivando la realización de 34 intervenciones quirúrgicas y variadas aplicaciones locales de radio, al igual que sesiones de radioterapia externa. Los mejores médicos europeos de los comienzos del siglo XX lo asistieron en su torturante calvario. Una revisión moderna de las placas histopatológicas conservadas en el Instituto Curie de París, permite afirmar que lo que Freud realmente tuvo fue un carcinoma verrugoso, entidad descrita por Lauren Ackerman, de St. Louis, Missouri, en 1948, es decir nueve años después de la muerte del genio.https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/244sigmund freudbiografíacarcinoma verrugosoneoplasias maxilares |
spellingShingle | Milton Rizzi Biografía médica de Sigmund Freud Revista Médica del Uruguay sigmund freud biografía carcinoma verrugoso neoplasias maxilares |
title | Biografía médica de Sigmund Freud |
title_full | Biografía médica de Sigmund Freud |
title_fullStr | Biografía médica de Sigmund Freud |
title_full_unstemmed | Biografía médica de Sigmund Freud |
title_short | Biografía médica de Sigmund Freud |
title_sort | biografia medica de sigmund freud |
topic | sigmund freud biografía carcinoma verrugoso neoplasias maxilares |
url | https://revista.rmu.org.uy/ojsrmu311/index.php/rmu/article/view/244 |
work_keys_str_mv | AT miltonrizzi biografiamedicadesigmundfreud |