Autonomía/independencia del Banco Central como arista sintomal neoliberal
El presente artículo busca revisar y cuestionar la neutralidad del concepto de “autonomía del Banco Central”. Primero, se realizará una contextualización histórica respecto de la autonomía, donde se mostrará que, incluso, la sustentación teórica que la respalda es lógicamente inconsistente a la vez...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Editorial Bonaventuriana Universidad de San Buenaventura Cali
2022-07-01
|
Series: | Revista Guillermo de Ockham |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5890 |
_version_ | 1811278343443578880 |
---|---|
author | Francisco Alejandro Vergara Muñoz |
author_facet | Francisco Alejandro Vergara Muñoz |
author_sort | Francisco Alejandro Vergara Muñoz |
collection | DOAJ |
description |
El presente artículo busca revisar y cuestionar la neutralidad del concepto de “autonomía del Banco Central”. Primero, se realizará una contextualización histórica respecto de la autonomía, donde se mostrará que, incluso, la sustentación teórica que la respalda es lógicamente inconsistente a la vez que oculta el elemento político que existe tras de ella. Luego, en torno a lo anterior y de acuerdo con las lecturas que nos ofrecen Ruiz Encina y Harvey, se mostrará cómo en realidad la conceptualización de la autonomía de la política monetaria responde a un claro posicionamiento neoliberal, al tiempo que se mostrará que existen fuertes discordancias entre el discurso tecnócrata de la autonomía y los reales efectos que se pueden constatar en la secuencia histórica en torno a esta, con especial énfasis en la inflación. En una segunda parte, por medio de las elaboraciones teóricas que realiza García Linera, se comprenderá este posicionamiento como una arista específica que ocurre dentro del proceso general de fetichización de lo común. Finalmente, utilizando categorías de Žižek y Espinoza Lolas, se enmarcará lo analizado para comprender la autonomía del Banco Central como expresión sintomática de los procesos ideológicos que subyacen a la forma de Estado capitalista.
|
first_indexed | 2024-04-13T00:34:08Z |
format | Article |
id | doaj.art-1ae188b8a32a43d3b1cd39f6798668ca |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1794-192X 2256-3202 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-13T00:34:08Z |
publishDate | 2022-07-01 |
publisher | Editorial Bonaventuriana Universidad de San Buenaventura Cali |
record_format | Article |
series | Revista Guillermo de Ockham |
spelling | doaj.art-1ae188b8a32a43d3b1cd39f6798668ca2022-12-22T03:10:23ZengEditorial Bonaventuriana Universidad de San Buenaventura CaliRevista Guillermo de Ockham1794-192X2256-32022022-07-0120210.21500/22563202.5890Autonomía/independencia del Banco Central como arista sintomal neoliberalFrancisco Alejandro Vergara Muñoz0Universidad de Buenos Aires; Buenos Aires; Argentina El presente artículo busca revisar y cuestionar la neutralidad del concepto de “autonomía del Banco Central”. Primero, se realizará una contextualización histórica respecto de la autonomía, donde se mostrará que, incluso, la sustentación teórica que la respalda es lógicamente inconsistente a la vez que oculta el elemento político que existe tras de ella. Luego, en torno a lo anterior y de acuerdo con las lecturas que nos ofrecen Ruiz Encina y Harvey, se mostrará cómo en realidad la conceptualización de la autonomía de la política monetaria responde a un claro posicionamiento neoliberal, al tiempo que se mostrará que existen fuertes discordancias entre el discurso tecnócrata de la autonomía y los reales efectos que se pueden constatar en la secuencia histórica en torno a esta, con especial énfasis en la inflación. En una segunda parte, por medio de las elaboraciones teóricas que realiza García Linera, se comprenderá este posicionamiento como una arista específica que ocurre dentro del proceso general de fetichización de lo común. Finalmente, utilizando categorías de Žižek y Espinoza Lolas, se enmarcará lo analizado para comprender la autonomía del Banco Central como expresión sintomática de los procesos ideológicos que subyacen a la forma de Estado capitalista. http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5890neoliberalismoinflacióncapital financieroEstadopolíticacomunidad |
spellingShingle | Francisco Alejandro Vergara Muñoz Autonomía/independencia del Banco Central como arista sintomal neoliberal Revista Guillermo de Ockham neoliberalismo inflación capital financiero Estado política comunidad |
title | Autonomía/independencia del Banco Central como arista sintomal neoliberal |
title_full | Autonomía/independencia del Banco Central como arista sintomal neoliberal |
title_fullStr | Autonomía/independencia del Banco Central como arista sintomal neoliberal |
title_full_unstemmed | Autonomía/independencia del Banco Central como arista sintomal neoliberal |
title_short | Autonomía/independencia del Banco Central como arista sintomal neoliberal |
title_sort | autonomia independencia del banco central como arista sintomal neoliberal |
topic | neoliberalismo inflación capital financiero Estado política comunidad |
url | http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/5890 |
work_keys_str_mv | AT franciscoalejandrovergaramunoz autonomiaindependenciadelbancocentralcomoaristasintomalneoliberal |