Edulcorantes artificiales y su papel en la enfermedad renal crónica

Los edulcorantes artificiales no calóricos han surgido para ofrecer una opción segura y saludable en el marco de la alimentación. Han abarcado especial atención en las ultimas décadas, precisamente por la cultura de alimentación adquirida en la actualidad, donde ha tomado especial fuerza la alimenta...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José Bohórquez Rivero, Jose David Saenz Lopez, José Gabriel Restom-Arrieta, Keyner Enrique Tatis Villamizar, Diego Sánchez Martínez, Mónica Brieva Deulofeut, Angélica Patricia Montenegro Gómez, Emilio Abuabara-Franco
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial 2021-08-01
Series:Revista Colombiana de Nefrología
Subjects:
Online Access:https://www.revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/534
_version_ 1811335235214770176
author José Bohórquez Rivero
Jose David Saenz Lopez
José Gabriel Restom-Arrieta
Keyner Enrique Tatis Villamizar
Diego Sánchez Martínez
Mónica Brieva Deulofeut
Angélica Patricia Montenegro Gómez
Emilio Abuabara-Franco
author_facet José Bohórquez Rivero
Jose David Saenz Lopez
José Gabriel Restom-Arrieta
Keyner Enrique Tatis Villamizar
Diego Sánchez Martínez
Mónica Brieva Deulofeut
Angélica Patricia Montenegro Gómez
Emilio Abuabara-Franco
author_sort José Bohórquez Rivero
collection DOAJ
description Los edulcorantes artificiales no calóricos han surgido para ofrecer una opción segura y saludable en el marco de la alimentación. Han abarcado especial atención en las ultimas décadas, precisamente por la cultura de alimentación adquirida en la actualidad, donde ha tomado especial fuerza la alimentación con la comida rápida y el alto consumo de azúcar, lo que repercute negativamente en la incidencia de enfermedades metabólicas. En ese orden de ideas los edulcorantes artificiales no calóricos, proponen una mejor salud sin la necesidad de un cambio drástico en el estilo de vida. Empero, sus beneficios no han sido estudiados a profundidad, además de que no ha habido un cambio significativo en el desarrollo de enfermedades metabólicas asociadas al consumo de azúcar, por el contrario, se han relacionado con enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico. Así mismo, provocan una serie de cambios metabólicos por distintos mecanismos que terminan en proteinuria progresiva y el descenso de la tasa de filtrado glomerular. En orden con lo anterior, se hace necesario un análisis del riesgo al que se está sometido al elegir esta opción alimenticia, y no dejarse ensordecer ni mucho menos deslumbrar por los procesos mediáticos, si no mas bien, regirse por los hallazgos científicos.
first_indexed 2024-04-13T17:21:06Z
format Article
id doaj.art-1ae2df75e23b49fc96b6c37e5b5591d9
institution Directory Open Access Journal
issn 2500-5006
language English
last_indexed 2024-04-13T17:21:06Z
publishDate 2021-08-01
publisher Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial
record_format Article
series Revista Colombiana de Nefrología
spelling doaj.art-1ae2df75e23b49fc96b6c37e5b5591d92022-12-22T02:37:58ZengAsociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión ArterialRevista Colombiana de Nefrología2500-50062021-08-0183e534e53410.22265/acnef.8.3.534477Edulcorantes artificiales y su papel en la enfermedad renal crónicaJosé Bohórquez Rivero0https://orcid.org/0000-0002-9064-1068Jose David Saenz Lopez1https://orcid.org/0000-0002-0987-6741José Gabriel Restom-Arrieta2https://orcid.org/0000-0002-2916-8232Keyner Enrique Tatis Villamizar3https://orcid.org/0000-0002-8026-4430Diego Sánchez Martínez4https://orcid.org/0000-0001-5057-8677Mónica Brieva Deulofeut5https://orcid.org/0000-0003-0732-2742Angélica Patricia Montenegro Gómez6https://orcid.org/0000-0001-7237-2020Emilio Abuabara-Franco7https://orcid.org/0000-0001-5098-6574Grupo de Investigación GIBACUS, Escuela de Medicina, Universidad del Sinú Seccional Cartagena, Cartagenade Indias, Colombia.Grupo de Investigación GIBACUS, Escuela de Medicina, Universidad del Sinú Seccional Cartagena, Cartagenade Indias, Colombia.Grupo de Investigación GIBACUS, Escuela de Medicina, Universidad del Sinú Seccional Cartagena, Cartagenade Indias, Colombia.Grupo de Investigación GIBACUS, Escuela de Medicina, Universidad del Sinú Seccional Cartagena, Cartagenade Indias, Colombia.Grupo de Investigación GIBACUS, Escuela de Medicina, Universidad del Sinú Seccional Cartagena, Cartagenade Indias, Colombia.Grupo de Investigación GIBACUS, Escuela de Medicina, Universidad del Sinú Seccional Cartagena, Cartagenade Indias, Colombia.Grupo de Investigación GIBACUS, Escuela de Medicina, Universidad del Sinú Seccional Cartagena, Cartagenade Indias, Colombia.Servicio de Medicina Interna, Clínica La Concepción, Sincelejo, Colombia.Los edulcorantes artificiales no calóricos han surgido para ofrecer una opción segura y saludable en el marco de la alimentación. Han abarcado especial atención en las ultimas décadas, precisamente por la cultura de alimentación adquirida en la actualidad, donde ha tomado especial fuerza la alimentación con la comida rápida y el alto consumo de azúcar, lo que repercute negativamente en la incidencia de enfermedades metabólicas. En ese orden de ideas los edulcorantes artificiales no calóricos, proponen una mejor salud sin la necesidad de un cambio drástico en el estilo de vida. Empero, sus beneficios no han sido estudiados a profundidad, además de que no ha habido un cambio significativo en el desarrollo de enfermedades metabólicas asociadas al consumo de azúcar, por el contrario, se han relacionado con enfermedades como la obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico. Así mismo, provocan una serie de cambios metabólicos por distintos mecanismos que terminan en proteinuria progresiva y el descenso de la tasa de filtrado glomerular. En orden con lo anterior, se hace necesario un análisis del riesgo al que se está sometido al elegir esta opción alimenticia, y no dejarse ensordecer ni mucho menos deslumbrar por los procesos mediáticos, si no mas bien, regirse por los hallazgos científicos.https://www.revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/534insuficiencia renal crónicaedulcorantesbebidas endulzadas artificialmenteobesidadstevia
spellingShingle José Bohórquez Rivero
Jose David Saenz Lopez
José Gabriel Restom-Arrieta
Keyner Enrique Tatis Villamizar
Diego Sánchez Martínez
Mónica Brieva Deulofeut
Angélica Patricia Montenegro Gómez
Emilio Abuabara-Franco
Edulcorantes artificiales y su papel en la enfermedad renal crónica
Revista Colombiana de Nefrología
insuficiencia renal crónica
edulcorantes
bebidas endulzadas artificialmente
obesidad
stevia
title Edulcorantes artificiales y su papel en la enfermedad renal crónica
title_full Edulcorantes artificiales y su papel en la enfermedad renal crónica
title_fullStr Edulcorantes artificiales y su papel en la enfermedad renal crónica
title_full_unstemmed Edulcorantes artificiales y su papel en la enfermedad renal crónica
title_short Edulcorantes artificiales y su papel en la enfermedad renal crónica
title_sort edulcorantes artificiales y su papel en la enfermedad renal cronica
topic insuficiencia renal crónica
edulcorantes
bebidas endulzadas artificialmente
obesidad
stevia
url https://www.revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/534
work_keys_str_mv AT josebohorquezrivero edulcorantesartificialesysupapelenlaenfermedadrenalcronica
AT josedavidsaenzlopez edulcorantesartificialesysupapelenlaenfermedadrenalcronica
AT josegabrielrestomarrieta edulcorantesartificialesysupapelenlaenfermedadrenalcronica
AT keynerenriquetatisvillamizar edulcorantesartificialesysupapelenlaenfermedadrenalcronica
AT diegosanchezmartinez edulcorantesartificialesysupapelenlaenfermedadrenalcronica
AT monicabrievadeulofeut edulcorantesartificialesysupapelenlaenfermedadrenalcronica
AT angelicapatriciamontenegrogomez edulcorantesartificialesysupapelenlaenfermedadrenalcronica
AT emilioabuabarafranco edulcorantesartificialesysupapelenlaenfermedadrenalcronica