Criterios para determinar áreas potenciales para implementar proyectos de recarga de acuíferos: Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, México

En los municipios con alta marginación de las regiones de la Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, Puebla, la falta de agua es el principal problema que ha provocado la migración permanente de la población. La escasez en la realización de trabajos básicos en planeación territorial ha sido el principal obst...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Finlandia Barbosa-Moreno, Ignacio Sánchez-Cohen, Gabriel Díaz-Padilla, Sergio Orozco-Cirilo, Martín Gómez-Cárdenas, Rafael Alberto Guajardo-Panes, Verónica Mariles-Flores, Rafael Ariza-Flores
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2012-03-01
Series:Tecnología y ciencias del agua
Subjects:
Online Access:https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/2202
_version_ 1827584233750659072
author Finlandia Barbosa-Moreno
Ignacio Sánchez-Cohen
Gabriel Díaz-Padilla
Sergio Orozco-Cirilo
Martín Gómez-Cárdenas
Rafael Alberto Guajardo-Panes
Verónica Mariles-Flores
Rafael Ariza-Flores
author_facet Finlandia Barbosa-Moreno
Ignacio Sánchez-Cohen
Gabriel Díaz-Padilla
Sergio Orozco-Cirilo
Martín Gómez-Cárdenas
Rafael Alberto Guajardo-Panes
Verónica Mariles-Flores
Rafael Ariza-Flores
author_sort Finlandia Barbosa-Moreno
collection DOAJ
description En los municipios con alta marginación de las regiones de la Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, Puebla, la falta de agua es el principal problema que ha provocado la migración permanente de la población. La escasez en la realización de trabajos básicos en planeación territorial ha sido el principal obstáculo en la solución de esta problemática, tomando en cuenta como alternativa de solución la recarga natural de acuíferos. La recarga natural, como su nombre lo indica, se da en condiciones naturales; una forma de incrementar la disponibilidad del agua es mediante la implementación de proyectos de recarga, también llamada recarga artificial. La definición de áreas potenciales de recarga natural incluye diferentes factores, tanto a nivel superficial como subsuperficial; en éstos destacan los aspectos técnico, social, económico y ambiental. Por la complejidad del proceso, se requiere categorizar y agrupar los elementos que abarquen los aspectos anteriores, para que a partir de un estudio geográfico sirva como un mecanismo útil en el desarrollo de la ubicación, diseño y construcción de obras orientadas a resolver el problema de abastecimiento de agua en las regiones, las cuales representan una gran porción de las zonas semiáridas del país. El presente estudio se realizó en 2009, con el objetivo de definir criterios técnicos para evaluar las alternativas en la determinación de las áreas preliminares de recarga; estas alternativas fueron las siguientes: producción de agua de escorrentía, superficie de degradación extrema del suelo, extensión territorial, índice de marginación, densidad de población, cercanía a poblaciones, localidades dentro del límite de la microcuenca y vías de acceso, con base en una categorización estadística combinatoria. Los estudios precisaron como áreas regionales representativas de trabajo 11 microcuencas piloto, aptas para el desarrollo de obras, después de un análisis de 224.
first_indexed 2024-03-08T23:27:26Z
format Article
id doaj.art-1b0cb401ddea4b0bb33eacffb332d5e1
institution Directory Open Access Journal
issn 0187-8336
2007-2422
language English
last_indexed 2024-03-08T23:27:26Z
publishDate 2012-03-01
publisher Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
record_format Article
series Tecnología y ciencias del agua
spelling doaj.art-1b0cb401ddea4b0bb33eacffb332d5e12023-12-14T17:11:45ZengInstituto Mexicano de Tecnología del AguaTecnología y ciencias del agua0187-83362007-24222012-03-013053681385Criterios para determinar áreas potenciales para implementar proyectos de recarga de acuíferos: Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, MéxicoFinlandia Barbosa-Moreno0Ignacio Sánchez-Cohen1Gabriel Díaz-Padilla2Sergio Orozco-Cirilo3Martín Gómez-Cárdenas4Rafael Alberto Guajardo-Panes5Verónica Mariles-Flores6Rafael Ariza-Flores7Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasEn los municipios con alta marginación de las regiones de la Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, Puebla, la falta de agua es el principal problema que ha provocado la migración permanente de la población. La escasez en la realización de trabajos básicos en planeación territorial ha sido el principal obstáculo en la solución de esta problemática, tomando en cuenta como alternativa de solución la recarga natural de acuíferos. La recarga natural, como su nombre lo indica, se da en condiciones naturales; una forma de incrementar la disponibilidad del agua es mediante la implementación de proyectos de recarga, también llamada recarga artificial. La definición de áreas potenciales de recarga natural incluye diferentes factores, tanto a nivel superficial como subsuperficial; en éstos destacan los aspectos técnico, social, económico y ambiental. Por la complejidad del proceso, se requiere categorizar y agrupar los elementos que abarquen los aspectos anteriores, para que a partir de un estudio geográfico sirva como un mecanismo útil en el desarrollo de la ubicación, diseño y construcción de obras orientadas a resolver el problema de abastecimiento de agua en las regiones, las cuales representan una gran porción de las zonas semiáridas del país. El presente estudio se realizó en 2009, con el objetivo de definir criterios técnicos para evaluar las alternativas en la determinación de las áreas preliminares de recarga; estas alternativas fueron las siguientes: producción de agua de escorrentía, superficie de degradación extrema del suelo, extensión territorial, índice de marginación, densidad de población, cercanía a poblaciones, localidades dentro del límite de la microcuenca y vías de acceso, con base en una categorización estadística combinatoria. Los estudios precisaron como áreas regionales representativas de trabajo 11 microcuencas piloto, aptas para el desarrollo de obras, después de un análisis de 224.https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/2202captación de agua, áreas potenciales de recarga, obras
spellingShingle Finlandia Barbosa-Moreno
Ignacio Sánchez-Cohen
Gabriel Díaz-Padilla
Sergio Orozco-Cirilo
Martín Gómez-Cárdenas
Rafael Alberto Guajardo-Panes
Verónica Mariles-Flores
Rafael Ariza-Flores
Criterios para determinar áreas potenciales para implementar proyectos de recarga de acuíferos: Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, México
Tecnología y ciencias del agua
captación de agua, áreas potenciales de recarga, obras
title Criterios para determinar áreas potenciales para implementar proyectos de recarga de acuíferos: Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, México
title_full Criterios para determinar áreas potenciales para implementar proyectos de recarga de acuíferos: Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, México
title_fullStr Criterios para determinar áreas potenciales para implementar proyectos de recarga de acuíferos: Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, México
title_full_unstemmed Criterios para determinar áreas potenciales para implementar proyectos de recarga de acuíferos: Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, México
title_short Criterios para determinar áreas potenciales para implementar proyectos de recarga de acuíferos: Mixteca-Tehuacán-Sierra Negra, México
title_sort criterios para determinar areas potenciales para implementar proyectos de recarga de acuiferos mixteca tehuacan sierra negra mexico
topic captación de agua, áreas potenciales de recarga, obras
url https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/2202
work_keys_str_mv AT finlandiabarbosamoreno criteriosparadeterminarareaspotencialesparaimplementarproyectosderecargadeacuiferosmixtecatehuacansierranegramexico
AT ignaciosanchezcohen criteriosparadeterminarareaspotencialesparaimplementarproyectosderecargadeacuiferosmixtecatehuacansierranegramexico
AT gabrieldiazpadilla criteriosparadeterminarareaspotencialesparaimplementarproyectosderecargadeacuiferosmixtecatehuacansierranegramexico
AT sergioorozcocirilo criteriosparadeterminarareaspotencialesparaimplementarproyectosderecargadeacuiferosmixtecatehuacansierranegramexico
AT martingomezcardenas criteriosparadeterminarareaspotencialesparaimplementarproyectosderecargadeacuiferosmixtecatehuacansierranegramexico
AT rafaelalbertoguajardopanes criteriosparadeterminarareaspotencialesparaimplementarproyectosderecargadeacuiferosmixtecatehuacansierranegramexico
AT veronicamarilesflores criteriosparadeterminarareaspotencialesparaimplementarproyectosderecargadeacuiferosmixtecatehuacansierranegramexico
AT rafaelarizaflores criteriosparadeterminarareaspotencialesparaimplementarproyectosderecargadeacuiferosmixtecatehuacansierranegramexico