La bohemia folclórica sucrense y la conformación de la identidad social en la capital de Bolivia durante el siglo xx
La identidad social está intrínsecamente relacionada con la identidad cultural. La identidad de un pueblo o de una nación, se expresa y se construye a través de sus diversas manifestaciones culturales, siendo el arte una de ellas. En Sucre, en la mancha urbana histórico patrimonial, o lo que se cono...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Red Académica Pares
2022-06-01
|
Series: | Revista Pares |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistapares.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/1.-La-Bohemia-Sucrense.pdf |
_version_ | 1797363857278107648 |
---|---|
author | Nataly Alicia Gantier Limiñani Daniel Kirigin Zamora |
author_facet | Nataly Alicia Gantier Limiñani Daniel Kirigin Zamora |
author_sort | Nataly Alicia Gantier Limiñani |
collection | DOAJ |
description | La identidad social está intrínsecamente relacionada con la identidad cultural. La identidad de un pueblo o de una nación, se expresa y se construye a través de sus diversas manifestaciones culturales, siendo el arte una de ellas. En Sucre, en la mancha urbana histórico patrimonial, o lo que se conoce también como ‘el casco histórico’, aún en la actualidad; está presente en el imaginario social, la noción de bohemia, forma de vida ligada al arte y particularmente a la música y a la literatura. A partir de esta caracterización, este trabajo pretende constituirse en un aporte en la comprensión de la conformación de la identidad social en la ciudad de Sucre desde la óptica de la bohemia sucrense y de las prácticas sociales emergentes de esta relación. Se busca explicar de qué manera la bohemia folclórica urbana sucrense, con sus expresiones artísticas y prácticas sociales, ha aportado en la conformación de la identidad social en la capital de Bolivia en el contexto del siglo XX. Para ello, se realizaron aproximaciones conceptuales, pesquisando los orígenes de la bohemia sucrense, su proceso de evolución, la razón de su presencia en el imaginario social del pueblo sucrense y su relación con la construcción de las identidades sociales para finalmente, emitir conclusiones. |
first_indexed | 2024-03-08T16:26:58Z |
format | Article |
id | doaj.art-1b291255d48943baaff412ec7c284b61 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2718-8582 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-08T16:26:58Z |
publishDate | 2022-06-01 |
publisher | Red Académica Pares |
record_format | Article |
series | Revista Pares |
spelling | doaj.art-1b291255d48943baaff412ec7c284b612024-01-07T02:44:28ZengRed Académica ParesRevista Pares2718-85822022-06-0121936La bohemia folclórica sucrense y la conformación de la identidad social en la capital de Bolivia durante el siglo xxNataly Alicia Gantier Limiñani0https://orcid.org/0000-0002-2756-379XDaniel Kirigin Zamora1https://orcid.org/0000-0003-2707-124XUniversidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, BoliviaUniversidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, BoliviaLa identidad social está intrínsecamente relacionada con la identidad cultural. La identidad de un pueblo o de una nación, se expresa y se construye a través de sus diversas manifestaciones culturales, siendo el arte una de ellas. En Sucre, en la mancha urbana histórico patrimonial, o lo que se conoce también como ‘el casco histórico’, aún en la actualidad; está presente en el imaginario social, la noción de bohemia, forma de vida ligada al arte y particularmente a la música y a la literatura. A partir de esta caracterización, este trabajo pretende constituirse en un aporte en la comprensión de la conformación de la identidad social en la ciudad de Sucre desde la óptica de la bohemia sucrense y de las prácticas sociales emergentes de esta relación. Se busca explicar de qué manera la bohemia folclórica urbana sucrense, con sus expresiones artísticas y prácticas sociales, ha aportado en la conformación de la identidad social en la capital de Bolivia en el contexto del siglo XX. Para ello, se realizaron aproximaciones conceptuales, pesquisando los orígenes de la bohemia sucrense, su proceso de evolución, la razón de su presencia en el imaginario social del pueblo sucrense y su relación con la construcción de las identidades sociales para finalmente, emitir conclusiones.https://revistapares.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/1.-La-Bohemia-Sucrense.pdfbohemiaidentidadculturamúsicasociedad sucrense |
spellingShingle | Nataly Alicia Gantier Limiñani Daniel Kirigin Zamora La bohemia folclórica sucrense y la conformación de la identidad social en la capital de Bolivia durante el siglo xx Revista Pares bohemia identidad cultura música sociedad sucrense |
title | La bohemia folclórica sucrense y la conformación de la identidad social en la capital de Bolivia durante el siglo xx |
title_full | La bohemia folclórica sucrense y la conformación de la identidad social en la capital de Bolivia durante el siglo xx |
title_fullStr | La bohemia folclórica sucrense y la conformación de la identidad social en la capital de Bolivia durante el siglo xx |
title_full_unstemmed | La bohemia folclórica sucrense y la conformación de la identidad social en la capital de Bolivia durante el siglo xx |
title_short | La bohemia folclórica sucrense y la conformación de la identidad social en la capital de Bolivia durante el siglo xx |
title_sort | la bohemia folclorica sucrense y la conformacion de la identidad social en la capital de bolivia durante el siglo xx |
topic | bohemia identidad cultura música sociedad sucrense |
url | https://revistapares.com.ar/wp-content/uploads/2022/06/1.-La-Bohemia-Sucrense.pdf |
work_keys_str_mv | AT natalyaliciagantierliminani labohemiafolcloricasucrenseylaconformaciondelaidentidadsocialenlacapitaldeboliviaduranteelsigloxx AT danielkiriginzamora labohemiafolcloricasucrenseylaconformaciondelaidentidadsocialenlacapitaldeboliviaduranteelsigloxx |