Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad

Revisamos la concepción mayoritaria de que los trastornos de la personalidad (TP) no son susceptibles de tratamiento farmacológico por tratarse de alteraciones que están relacionadas con la estructura de la personalidad y sus aspectos puramente psíquicos, haciendo posteriormente un repaso a las prop...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José Luis Marín, M.ª José Fernández Guerrero
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid 2007-01-01
Series:Clínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613877002
_version_ 1818469074682773504
author José Luis Marín
M.ª José Fernández Guerrero
author_facet José Luis Marín
M.ª José Fernández Guerrero
author_sort José Luis Marín
collection DOAJ
description Revisamos la concepción mayoritaria de que los trastornos de la personalidad (TP) no son susceptibles de tratamiento farmacológico por tratarse de alteraciones que están relacionadas con la estructura de la personalidad y sus aspectos puramente psíquicos, haciendo posteriormente un repaso a las propuestas más generalizadas y contrastadas empíricamente acerca de las posibilidades terapéuticas de los psicofármacos en estos trastornos. Aunque la utilización de la terapia biológica se va convirtiendo en una práctica habitual, no existe ningún medicamento aprobado oficialmente para este tipo de afecciones. Con estos presupuestos, hacemos un breve repaso a las presuntas bases bioquímicas de los TP y sus dimensiones clínicas (esfera cognitiva, afectiva e impulsiva) para, a partir de ahí, hacer propuestas farmacológicas concretas, ordenadas en forma de algoritmo. Finalizamos esta exposición señalando el "conflicto de intereses" que se plantea entre lo conocido y lo que no sabemos aún sobre la fisiopatología de los trastornos mentales en general y de la personalidad en particular. Presentamos como riesgo el hecho de que las hipótesis bioquímicas consigan enraizarse como verdades absolutas, estimulando investigaciones alentadas (y financiadas) por las compañías farmacéuticas. Proponemos, finalmente, el cambio a un modelo centrado en el paciente, donde la descripción que éste hace de los efectos del fármaco sea el puntal esencial de intervención.
first_indexed 2024-04-13T21:20:14Z
format Article
id doaj.art-1b653017d9cf4873a0af8a824601ed5f
institution Directory Open Access Journal
issn 1130-5274
2174-0550
language English
last_indexed 2024-04-13T21:20:14Z
publishDate 2007-01-01
publisher Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
record_format Article
series Clínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología
spelling doaj.art-1b653017d9cf4873a0af8a824601ed5f2022-12-22T02:29:32ZengColegio Oficial de Psicólogos de MadridClínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología1130-52742174-05502007-01-01183259285Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidadJosé Luis MarínM.ª José Fernández GuerreroRevisamos la concepción mayoritaria de que los trastornos de la personalidad (TP) no son susceptibles de tratamiento farmacológico por tratarse de alteraciones que están relacionadas con la estructura de la personalidad y sus aspectos puramente psíquicos, haciendo posteriormente un repaso a las propuestas más generalizadas y contrastadas empíricamente acerca de las posibilidades terapéuticas de los psicofármacos en estos trastornos. Aunque la utilización de la terapia biológica se va convirtiendo en una práctica habitual, no existe ningún medicamento aprobado oficialmente para este tipo de afecciones. Con estos presupuestos, hacemos un breve repaso a las presuntas bases bioquímicas de los TP y sus dimensiones clínicas (esfera cognitiva, afectiva e impulsiva) para, a partir de ahí, hacer propuestas farmacológicas concretas, ordenadas en forma de algoritmo. Finalizamos esta exposición señalando el "conflicto de intereses" que se plantea entre lo conocido y lo que no sabemos aún sobre la fisiopatología de los trastornos mentales en general y de la personalidad en particular. Presentamos como riesgo el hecho de que las hipótesis bioquímicas consigan enraizarse como verdades absolutas, estimulando investigaciones alentadas (y financiadas) por las compañías farmacéuticas. Proponemos, finalmente, el cambio a un modelo centrado en el paciente, donde la descripción que éste hace de los efectos del fármaco sea el puntal esencial de intervención.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613877002
spellingShingle José Luis Marín
M.ª José Fernández Guerrero
Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad
Clínica y Salud. Investigación Empírica en Psicología
title Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad
title_full Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad
title_fullStr Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad
title_full_unstemmed Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad
title_short Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad
title_sort tratamiento farmacologico de los trastornos de personalidad
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180613877002
work_keys_str_mv AT joseluismarin tratamientofarmacologicodelostrastornosdepersonalidad
AT majosefernandezguerrero tratamientofarmacologicodelostrastornosdepersonalidad