Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después
Introducción: la gripa que ocurrió entre 1918-1919 causó la mayor mortalidad en la historia de las pandemias, se estima que 50 millones de personas fallecieron. Se realizó un estudio históricoepidemiológico a partir de fuentes documentales contrastadas con un análisis estadístico de 142 963 registro...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario
2019-06-01
|
Series: | Revista Ciencias de la Salud |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7944 |
_version_ | 1818368816741089280 |
---|---|
author | Abel Fernando Martínez Martín, PhD Bernardo Francisco Andrés Meléndez Álvar Edwar Javier Manrique Corredor, PhD Omar Fernando Robayo Avendaño, PhD |
author_facet | Abel Fernando Martínez Martín, PhD Bernardo Francisco Andrés Meléndez Álvar Edwar Javier Manrique Corredor, PhD Omar Fernando Robayo Avendaño, PhD |
author_sort | Abel Fernando Martínez Martín, PhD |
collection | DOAJ |
description | Introducción: la gripa que ocurrió entre 1918-1919 causó la mayor mortalidad en la historia de las pandemias, se estima que 50 millones de personas fallecieron. Se realizó un estudio históricoepidemiológico a partir de fuentes documentales contrastadas con un análisis estadístico de 142 963 registros de defunción consignados en los libros parroquiales de 94 municipios de Boyacá y los censos de los años 1912, 1918 y 1928. Desarrollo: a partir de las fuentes primarias obtenidas, se reconstruye la realidad socio-sanitaria de Boyacá y el desarrollo cronológico de la pandemia en el departamento. La gripa era conocida en Boyacá antes de la pandemia. Durante el periodo pandémico (1918-1919) se encontraron 20 102 decesos en los libros parroquiales, 3305 registrados como gripa, de los cuales el 80.9 % ocurrieron en los últimos 3 meses de 1918, siendo los menores de 4 años el grupo poblacional más afectado. Conclusiones: después de la pandemia, la gripa se hace endémica en Boyacá. En el periodo pandémico, la tasa promedio de mortalidad en los municipios ubicados sobre los 2000 msnm es tres veces mayor a aquellos que se encuentran por debajo de esta altura. Las condiciones de pobreza y hacinamiento acentuaron la letalidad de la pandemia, por lo que fueron ineficientes las acciones de las direcciones de higiene para enfrentarla. Las juntas de socorros y la Junta Patriótica de Sanidad son las únicas que realizaron acciones efectivas. |
first_indexed | 2024-12-13T23:13:58Z |
format | Article |
id | doaj.art-1b7b82073d434adcbaba9521ba6347cf |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1692-7273 2145-4507 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-13T23:13:58Z |
publishDate | 2019-06-01 |
publisher | Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario |
record_format | Article |
series | Revista Ciencias de la Salud |
spelling | doaj.art-1b7b82073d434adcbaba9521ba6347cf2022-12-21T23:28:00ZspaUniversidad Colegio Mayor Nuestra Señora del RosarioRevista Ciencias de la Salud1692-72732145-45072019-06-0117210.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7944Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo despuésAbel Fernando Martínez Martín, PhD0Bernardo Francisco Andrés Meléndez Álvar1Edwar Javier Manrique Corredor, PhD2Omar Fernando Robayo Avendaño, PhD3Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Escuela de Medicina, UPTC.Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Escuela de Medicina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Escuela de Medicina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Escuela de Medicina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.Introducción: la gripa que ocurrió entre 1918-1919 causó la mayor mortalidad en la historia de las pandemias, se estima que 50 millones de personas fallecieron. Se realizó un estudio históricoepidemiológico a partir de fuentes documentales contrastadas con un análisis estadístico de 142 963 registros de defunción consignados en los libros parroquiales de 94 municipios de Boyacá y los censos de los años 1912, 1918 y 1928. Desarrollo: a partir de las fuentes primarias obtenidas, se reconstruye la realidad socio-sanitaria de Boyacá y el desarrollo cronológico de la pandemia en el departamento. La gripa era conocida en Boyacá antes de la pandemia. Durante el periodo pandémico (1918-1919) se encontraron 20 102 decesos en los libros parroquiales, 3305 registrados como gripa, de los cuales el 80.9 % ocurrieron en los últimos 3 meses de 1918, siendo los menores de 4 años el grupo poblacional más afectado. Conclusiones: después de la pandemia, la gripa se hace endémica en Boyacá. En el periodo pandémico, la tasa promedio de mortalidad en los municipios ubicados sobre los 2000 msnm es tres veces mayor a aquellos que se encuentran por debajo de esta altura. Las condiciones de pobreza y hacinamiento acentuaron la letalidad de la pandemia, por lo que fueron ineficientes las acciones de las direcciones de higiene para enfrentarla. Las juntas de socorros y la Junta Patriótica de Sanidad son las únicas que realizaron acciones efectivas.https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7944pandemia de gripa de 1918epidemiología históricaBoyacá. |
spellingShingle | Abel Fernando Martínez Martín, PhD Bernardo Francisco Andrés Meléndez Álvar Edwar Javier Manrique Corredor, PhD Omar Fernando Robayo Avendaño, PhD Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después Revista Ciencias de la Salud pandemia de gripa de 1918 epidemiología histórica Boyacá. |
title | Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después |
title_full | Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después |
title_fullStr | Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después |
title_full_unstemmed | Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después |
title_short | Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919 en Boyacá, un siglo después |
title_sort | analisis historico epidemiologico de la pandemia de gripa de 1918 1919 en boyaca un siglo despues |
topic | pandemia de gripa de 1918 epidemiología histórica Boyacá. |
url | https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/7944 |
work_keys_str_mv | AT abelfernandomartinezmartinphd analisishistoricoepidemiologicodelapandemiadegripade19181919enboyacaunsiglodespues AT bernardofranciscoandresmelendezalvar analisishistoricoepidemiologicodelapandemiadegripade19181919enboyacaunsiglodespues AT edwarjaviermanriquecorredorphd analisishistoricoepidemiologicodelapandemiadegripade19181919enboyacaunsiglodespues AT omarfernandorobayoavendanophd analisishistoricoepidemiologicodelapandemiadegripade19181919enboyacaunsiglodespues |