Seroepidemiología de la leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos en el municipio de Montería, Colombia

Se realizó un estudio descriptivo para determinar la prevalencia de leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos de zonas rurales de Montería, Colombia. Se colectaron muestras de suero de 26 toros y 137 vacas procedentes de 28 fincas con antecedentes de problemas reproductivos, los cuales f...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: César Betancur Hurtado, Alberto Orrego Uribe, Marco González Tous
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de La Salle 2013-12-01
Series:Revista de Medicina Veterinaria
Subjects:
Online Access:http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/mv/article/view/2633
_version_ 1828472278883500032
author César Betancur Hurtado
Alberto Orrego Uribe
Marco González Tous
author_facet César Betancur Hurtado
Alberto Orrego Uribe
Marco González Tous
author_sort César Betancur Hurtado
collection DOAJ
description Se realizó un estudio descriptivo para determinar la prevalencia de leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos de zonas rurales de Montería, Colombia. Se colectaron muestras de suero de 26 toros y 137 vacas procedentes de 28 fincas con antecedentes de problemas reproductivos, los cuales fueron analizados mediante técnica de microaglutinación (MAT) para detección de anticuerpos contra Leptospira. Se utilizaron antígenos de los serovares pomona, hardjo, canicola, grippotyphosa e icterohaemorrhagiae. El 41 % de los sueros fue positivo a Leptospira a punto de corte 1:20. Los serovares prevalentes fueron grippotyphosa (29,85 %) hardjo e icterohaemorrhagiae (20,8 y 16,41 %). Se realizó una prueba de chi cuadrado (χ2) para establecer relación entre la seropositividad a Leptospira y las variables de sexo, edad, antecedentes de abortos y repetición de servicios de cada animal, así como zona de muestreo y sistema de producción de las fincas. La seropositividad a Leptospira fue de 26,86 % y 29,85 % en los grupos de edad de 3-4 años y de 5-6 años, y del 43,2 % en bovinos ≥ 7 años. La seroprevalencia en vacas abortadas y no abortadas fue similar (35 y 34 %); asimismo, la seropositividad en vacas con y sin repeticiones de servicio fue de 34 y 35 %, respectivamente. El 41,7 % de las fincas con sistema de producción de carne y el 58,2 % con doble propósito fueron positivas a diferentes serovares. Sin embargo, no se encontró dependencia entre la seropositividad a Leptospira y las variables mencionadas (p > 0,05). Los resultados indican una alta seroprevalencia de leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos del municipio de Montería.
first_indexed 2024-12-11T05:27:24Z
format Article
id doaj.art-1bfdccbba0b54572a459bc09a17a2064
institution Directory Open Access Journal
issn 0122-9354
2389-8526
language English
last_indexed 2024-12-11T05:27:24Z
publishDate 2013-12-01
publisher Universidad de La Salle
record_format Article
series Revista de Medicina Veterinaria
spelling doaj.art-1bfdccbba0b54572a459bc09a17a20642022-12-22T01:19:32ZengUniversidad de La SalleRevista de Medicina Veterinaria0122-93542389-85262013-12-01026475510.19052/mv.26332294Seroepidemiología de la leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos en el municipio de Montería, ColombiaCésar Betancur HurtadoAlberto Orrego UribeMarco González TousSe realizó un estudio descriptivo para determinar la prevalencia de leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos de zonas rurales de Montería, Colombia. Se colectaron muestras de suero de 26 toros y 137 vacas procedentes de 28 fincas con antecedentes de problemas reproductivos, los cuales fueron analizados mediante técnica de microaglutinación (MAT) para detección de anticuerpos contra Leptospira. Se utilizaron antígenos de los serovares pomona, hardjo, canicola, grippotyphosa e icterohaemorrhagiae. El 41 % de los sueros fue positivo a Leptospira a punto de corte 1:20. Los serovares prevalentes fueron grippotyphosa (29,85 %) hardjo e icterohaemorrhagiae (20,8 y 16,41 %). Se realizó una prueba de chi cuadrado (χ2) para establecer relación entre la seropositividad a Leptospira y las variables de sexo, edad, antecedentes de abortos y repetición de servicios de cada animal, así como zona de muestreo y sistema de producción de las fincas. La seropositividad a Leptospira fue de 26,86 % y 29,85 % en los grupos de edad de 3-4 años y de 5-6 años, y del 43,2 % en bovinos ≥ 7 años. La seroprevalencia en vacas abortadas y no abortadas fue similar (35 y 34 %); asimismo, la seropositividad en vacas con y sin repeticiones de servicio fue de 34 y 35 %, respectivamente. El 41,7 % de las fincas con sistema de producción de carne y el 58,2 % con doble propósito fueron positivas a diferentes serovares. Sin embargo, no se encontró dependencia entre la seropositividad a Leptospira y las variables mencionadas (p > 0,05). Los resultados indican una alta seroprevalencia de leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos del municipio de Montería.http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/mv/article/view/2633epidemiologíainfertilidadLeptospirareproducción
spellingShingle César Betancur Hurtado
Alberto Orrego Uribe
Marco González Tous
Seroepidemiología de la leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos en el municipio de Montería, Colombia
Revista de Medicina Veterinaria
epidemiología
infertilidad
Leptospira
reproducción
title Seroepidemiología de la leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos en el municipio de Montería, Colombia
title_full Seroepidemiología de la leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos en el municipio de Montería, Colombia
title_fullStr Seroepidemiología de la leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos en el municipio de Montería, Colombia
title_full_unstemmed Seroepidemiología de la leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos en el municipio de Montería, Colombia
title_short Seroepidemiología de la leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos en el municipio de Montería, Colombia
title_sort seroepidemiologia de la leptospirosis en bovinos con trastornos reproductivos en el municipio de monteria colombia
topic epidemiología
infertilidad
Leptospira
reproducción
url http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/mv/article/view/2633
work_keys_str_mv AT cesarbetancurhurtado seroepidemiologiadelaleptospirosisenbovinoscontrastornosreproductivosenelmunicipiodemonteriacolombia
AT albertoorregouribe seroepidemiologiadelaleptospirosisenbovinoscontrastornosreproductivosenelmunicipiodemonteriacolombia
AT marcogonzaleztous seroepidemiologiadelaleptospirosisenbovinoscontrastornosreproductivosenelmunicipiodemonteriacolombia