Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna
Objetivo: hacer una reflexión sobre el concepto de la atención humanizada del parto (AHP) y el desempeño diferencial del personal y las instituciones de salud según las condiciones clínicas y socioeconómicas de las maternas. Bajo la tesis de que la vivencia de la AHP es menos frecuente en gestantes...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
2017-06-01
|
Series: | Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología |
Online Access: | https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3022 |
_version_ | 1819041284842586112 |
---|---|
author | Flor de María Cáceres-Manrique Giselly Mayerly Nieves-Cuervo |
author_facet | Flor de María Cáceres-Manrique Giselly Mayerly Nieves-Cuervo |
author_sort | Flor de María Cáceres-Manrique |
collection | DOAJ |
description | Objetivo: hacer una reflexión sobre el concepto de la atención humanizada del parto (AHP) y el desempeño diferencial del personal y las instituciones de salud según las condiciones clínicas y socioeconómicas de las maternas. Bajo la tesis de que la vivencia de la AHP es menos frecuente en gestantes adolescentes, de alto riego o de bajo nivel socioeconómico, se plantean una serie de preguntas que permiten al abordaje de los diferentes aspectos del AHP mediante una revisión de la literatura mundial que aborda este tema. Se encuentra que la AHP, no obstante estar definida y contenida en documentos y guías de atención de organizaciones internacionales y nacionales que proclaman su aplicación en toda gestante durante el control prenatal, el trabajo de parto y parto, no beneficia de igual manera a todas las mujeres. Se presentan estudios que aportan ejemplos en los cuales la vivencia de la AHP es menos frecuente en gestantes adolescentes, de alto riesgo o de bajo nivel socioeconómico. Estas desigualdades podrían configurar o agudizar inequidades, en detrimento de la salud de mujeres en desventaja, quienes deberían ser objeto de mayor cuidado dadas sus condiciones de vulnerabilidad.
Conclusiones: la desigualdad en la vivencia de la AHP según edad, riesgo y nivel socioeconómico evidencia inequidad en la atención de salud a mujeres en condiciones de pobreza y marginación. Se requiere el compromiso de los profesionales de la salud y las instituciones para construir escenarios equitativos de AHP. |
first_indexed | 2024-12-21T09:22:33Z |
format | Article |
id | doaj.art-1c4d20a5ff204a1485c88733065dcf7d |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0034-7434 2463-0225 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-21T09:22:33Z |
publishDate | 2017-06-01 |
publisher | Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología |
record_format | Article |
series | Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología |
spelling | doaj.art-1c4d20a5ff204a1485c88733065dcf7d2022-12-21T19:08:58ZengFederación Colombiana de Obstetricia y GinecologíaRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología0034-74342463-02252017-06-0168210.18597/rcog.30223022Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la maternaFlor de María Cáceres-ManriqueGiselly Mayerly Nieves-CuervoObjetivo: hacer una reflexión sobre el concepto de la atención humanizada del parto (AHP) y el desempeño diferencial del personal y las instituciones de salud según las condiciones clínicas y socioeconómicas de las maternas. Bajo la tesis de que la vivencia de la AHP es menos frecuente en gestantes adolescentes, de alto riego o de bajo nivel socioeconómico, se plantean una serie de preguntas que permiten al abordaje de los diferentes aspectos del AHP mediante una revisión de la literatura mundial que aborda este tema. Se encuentra que la AHP, no obstante estar definida y contenida en documentos y guías de atención de organizaciones internacionales y nacionales que proclaman su aplicación en toda gestante durante el control prenatal, el trabajo de parto y parto, no beneficia de igual manera a todas las mujeres. Se presentan estudios que aportan ejemplos en los cuales la vivencia de la AHP es menos frecuente en gestantes adolescentes, de alto riesgo o de bajo nivel socioeconómico. Estas desigualdades podrían configurar o agudizar inequidades, en detrimento de la salud de mujeres en desventaja, quienes deberían ser objeto de mayor cuidado dadas sus condiciones de vulnerabilidad. Conclusiones: la desigualdad en la vivencia de la AHP según edad, riesgo y nivel socioeconómico evidencia inequidad en la atención de salud a mujeres en condiciones de pobreza y marginación. Se requiere el compromiso de los profesionales de la salud y las instituciones para construir escenarios equitativos de AHP.https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3022 |
spellingShingle | Flor de María Cáceres-Manrique Giselly Mayerly Nieves-Cuervo Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología |
title | Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna |
title_full | Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna |
title_fullStr | Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna |
title_full_unstemmed | Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna |
title_short | Atención humanizada del parto. Diferencial según condición clínica y social de la materna |
title_sort | atencion humanizada del parto diferencial segun condicion clinica y social de la materna |
url | https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3022 |
work_keys_str_mv | AT flordemariacaceresmanrique atencionhumanizadadelpartodiferencialseguncondicionclinicaysocialdelamaterna AT gisellymayerlynievescuervo atencionhumanizadadelpartodiferencialseguncondicionclinicaysocialdelamaterna |