Factores Genéticos y Epigenéticos en la Patogénesis de la Dermatitis Atópica

La Dermatitis Atópica es la enfermedad cutánea de mayor prevalencia a nivel mundial, pertenece al grupo de trastornos con características comunes de sensibilización alergénica, anomalías de barrera epitelial y respuestas inmunitarias de tipo 2. Objetivo General: Investigar los principales factores g...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Grettchen Flores Sandì
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Costa Rica 2018-12-01
Series:Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/36067
_version_ 1817969842369593344
author Grettchen Flores Sandì
author_facet Grettchen Flores Sandì
author_sort Grettchen Flores Sandì
collection DOAJ
description La Dermatitis Atópica es la enfermedad cutánea de mayor prevalencia a nivel mundial, pertenece al grupo de trastornos con características comunes de sensibilización alergénica, anomalías de barrera epitelial y respuestas inmunitarias de tipo 2. Objetivo General: Investigar los principales factores genéticos y epigenéticos en la patogénesis de esta enfermedad. Resultados: Las diferentes investigaciones han permitido demostrar que la dermatitis atópica es una enfermedad con alta heredabilidad y fenotipos clínicos heterogéneos, lo que se justifica precisamente por mecanismos genéticos asociados a la reciprocidad de efectos  inmunológicos y epidérmicos, influenciados por factores epigéneticos. El factor de riesgo genético conocido más fuerte es la presencia de mutaciones nulas en FLG, sin embargo, las mutaciones de este gen no son necesarias ni suficientes. Discusión: La terapia génica para el tratamiento de la dermatitis atópica, si bien ha sido postulada, debe considerarse con reserva, pues los anticuerpos monoclonales no constituyen con el grado de conocimiento actual una solución definitiva, dados todos los mecanismos implicados y las diferentes expresiones de la enfermedad. En este contexto los conceptos de bioética y asesoría genética adquieren relevancia. Conclusiones: Si bien desde el punto de vista de las ciencias forenses, la descripción de alterciones genéticas específicas en una persona o grupo de personas puede permitir su identificación genética o filiación biológica a un grupo; además para el médico forense el posible desarrollo de terapéutica especifica que puede variar el pronóstico de patologías crónicas discapacitantes podría asociarse a los conceptos de “agotamiento del recurso terapéutico” y “judicialización de la medicina”
first_indexed 2024-04-13T20:26:20Z
format Article
id doaj.art-1c54e58e756847da836ca7fde4404ace
institution Directory Open Access Journal
issn 2215-2741
language English
last_indexed 2024-04-13T20:26:20Z
publishDate 2018-12-01
publisher Universidad de Costa Rica
record_format Article
series Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
spelling doaj.art-1c54e58e756847da836ca7fde4404ace2022-12-22T02:31:18ZengUniversidad de Costa RicaRevista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD2215-27412018-12-018610.15517/rc_ucr-hsjd.v8i6.36067Factores Genéticos y Epigenéticos en la Patogénesis de la Dermatitis AtópicaGrettchen Flores Sandì0Médico Especialista en Medicina LegalLa Dermatitis Atópica es la enfermedad cutánea de mayor prevalencia a nivel mundial, pertenece al grupo de trastornos con características comunes de sensibilización alergénica, anomalías de barrera epitelial y respuestas inmunitarias de tipo 2. Objetivo General: Investigar los principales factores genéticos y epigenéticos en la patogénesis de esta enfermedad. Resultados: Las diferentes investigaciones han permitido demostrar que la dermatitis atópica es una enfermedad con alta heredabilidad y fenotipos clínicos heterogéneos, lo que se justifica precisamente por mecanismos genéticos asociados a la reciprocidad de efectos  inmunológicos y epidérmicos, influenciados por factores epigéneticos. El factor de riesgo genético conocido más fuerte es la presencia de mutaciones nulas en FLG, sin embargo, las mutaciones de este gen no son necesarias ni suficientes. Discusión: La terapia génica para el tratamiento de la dermatitis atópica, si bien ha sido postulada, debe considerarse con reserva, pues los anticuerpos monoclonales no constituyen con el grado de conocimiento actual una solución definitiva, dados todos los mecanismos implicados y las diferentes expresiones de la enfermedad. En este contexto los conceptos de bioética y asesoría genética adquieren relevancia. Conclusiones: Si bien desde el punto de vista de las ciencias forenses, la descripción de alterciones genéticas específicas en una persona o grupo de personas puede permitir su identificación genética o filiación biológica a un grupo; además para el médico forense el posible desarrollo de terapéutica especifica que puede variar el pronóstico de patologías crónicas discapacitantes podría asociarse a los conceptos de “agotamiento del recurso terapéutico” y “judicialización de la medicina” https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/36067
spellingShingle Grettchen Flores Sandì
Factores Genéticos y Epigenéticos en la Patogénesis de la Dermatitis Atópica
Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD
title Factores Genéticos y Epigenéticos en la Patogénesis de la Dermatitis Atópica
title_full Factores Genéticos y Epigenéticos en la Patogénesis de la Dermatitis Atópica
title_fullStr Factores Genéticos y Epigenéticos en la Patogénesis de la Dermatitis Atópica
title_full_unstemmed Factores Genéticos y Epigenéticos en la Patogénesis de la Dermatitis Atópica
title_short Factores Genéticos y Epigenéticos en la Patogénesis de la Dermatitis Atópica
title_sort factores geneticos y epigeneticos en la patogenesis de la dermatitis atopica
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/36067
work_keys_str_mv AT grettchenfloressandi factoresgeneticosyepigeneticosenlapatogenesisdeladermatitisatopica