Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayo
El desarrollo de la ganadería ha incidido y modelado la organización económica y social del Uruguay a lo largo de su historia, adquiriendo culturalmente diversas expresiones, entre ellas, manifestaciones decisivas en la organización histórica de su territorio y en la conformación de sus paisajes rur...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidade Estadual de Campinas
2012-03-01
|
Series: | Labor & Engenho |
Subjects: | |
Online Access: | https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/labore/article/view/19 |
_version_ | 1818399443575111680 |
---|---|
author | Leonardo Gómez Sena |
author_facet | Leonardo Gómez Sena |
author_sort | Leonardo Gómez Sena |
collection | DOAJ |
description | El desarrollo de la ganadería ha incidido y modelado la organización económica y social del Uruguay a lo largo de su historia, adquiriendo culturalmente diversas expresiones, entre ellas, manifestaciones decisivas en la organización histórica de su territorio y en la conformación de sus paisajes rurales. Sus huellas históricas resultan claves para entender las lógicas del ordenamiento territorial y de la construcción cultural-natural del paisaje uruguayo, influyendo en su organización política interna, en la forma de división de la tierra, en la organización de rutas y caminos, su toponimia, etc. Desde las modificaciones de flora y fauna provocadas por las primeras introducciones de ganado, la conformación del paisaje rural de nuestro territorio ha estado ligada a la actividad pecuaria, muy particularmente a la unidad económica de la estancia ganadera. Su evolución histórica, definió procesos de ocupación, tenencia y explotación de la tierra de muy larga duración y estableció a partirde la denominada modernización de la ganadería, modalidades y tipologías de las arquitecturas rurales, equipamientos y tratamientos forestales, que fueron definiendo el perfil predominante de las áreas rurales del país. De menor dimensión territorial pero de igual significación, se consideran los sistemas patrimoniales relacionados a la industrialización de la carne, correspondientes al escenario productivo vigente en el país hasta la década del 70. Estos vestigios industriales (desigualmente conservados, reconocidos y re-funcionalizados) requieren ser abordados como paisajes culturales estableciendo sus vínculos con el territorio y el conjunto de la cadena productiva. El enfoque apunta a un reconocimiento y activación de los elementos más significativos de este acervo cultural, integrandosu gestión a la realidad actual de la ganadería y a estrategias sustentables de desarrollo productivo local y regional. |
first_indexed | 2024-12-14T07:20:46Z |
format | Article |
id | doaj.art-1c6b1275d3e34809abf10e533e48967b |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2176-8846 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-14T07:20:46Z |
publishDate | 2012-03-01 |
publisher | Universidade Estadual de Campinas |
record_format | Article |
series | Labor & Engenho |
spelling | doaj.art-1c6b1275d3e34809abf10e533e48967b2022-12-21T23:11:37ZengUniversidade Estadual de CampinasLabor & Engenho2176-88462012-03-016110.20396/lobore.v6i1.191773Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayoLeonardo Gómez Sena0Universidad de la RepúblicaEl desarrollo de la ganadería ha incidido y modelado la organización económica y social del Uruguay a lo largo de su historia, adquiriendo culturalmente diversas expresiones, entre ellas, manifestaciones decisivas en la organización histórica de su territorio y en la conformación de sus paisajes rurales. Sus huellas históricas resultan claves para entender las lógicas del ordenamiento territorial y de la construcción cultural-natural del paisaje uruguayo, influyendo en su organización política interna, en la forma de división de la tierra, en la organización de rutas y caminos, su toponimia, etc. Desde las modificaciones de flora y fauna provocadas por las primeras introducciones de ganado, la conformación del paisaje rural de nuestro territorio ha estado ligada a la actividad pecuaria, muy particularmente a la unidad económica de la estancia ganadera. Su evolución histórica, definió procesos de ocupación, tenencia y explotación de la tierra de muy larga duración y estableció a partirde la denominada modernización de la ganadería, modalidades y tipologías de las arquitecturas rurales, equipamientos y tratamientos forestales, que fueron definiendo el perfil predominante de las áreas rurales del país. De menor dimensión territorial pero de igual significación, se consideran los sistemas patrimoniales relacionados a la industrialización de la carne, correspondientes al escenario productivo vigente en el país hasta la década del 70. Estos vestigios industriales (desigualmente conservados, reconocidos y re-funcionalizados) requieren ser abordados como paisajes culturales estableciendo sus vínculos con el territorio y el conjunto de la cadena productiva. El enfoque apunta a un reconocimiento y activación de los elementos más significativos de este acervo cultural, integrandosu gestión a la realidad actual de la ganadería y a estrategias sustentables de desarrollo productivo local y regional.https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/labore/article/view/19GanaderíaPatrimonioPaisajeIdentificaciónGestiónDivulgación |
spellingShingle | Leonardo Gómez Sena Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayo Labor & Engenho Ganadería Patrimonio Paisaje Identificación Gestión Divulgación |
title | Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayo |
title_full | Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayo |
title_fullStr | Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayo |
title_full_unstemmed | Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayo |
title_short | Huellas y paisajes de la ganadería en el territorio uruguayo |
title_sort | huellas y paisajes de la ganaderia en el territorio uruguayo |
topic | Ganadería Patrimonio Paisaje Identificación Gestión Divulgación |
url | https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/labore/article/view/19 |
work_keys_str_mv | AT leonardogomezsena huellasypaisajesdelaganaderiaenelterritoriouruguayo |