Experiencia mexicana en la implementación del modelo RothC-26.3 de la dinámica del carbono orgánico en suelos: alcances y limitaciones

El uso de modelos de la dinámica del carbono orgánico en los suelos ha sido enfatizado para la implementación de diferentes programas públicos, incluidos los inventarios de gases efecto invernadero. El modelo RothC-26.3 (RothC) es de los más usados en el mundo en el estudio de la dinámica del carbon...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lucila González-Molina, Fernando Carrillo-Anzures, Miguel Acosta-Mireles, Aurelio Baéz-Pérez, Eduardo Espitia-Rangel, Jorge Etchevers-Barra, Fernando Paz-Pellat
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A. C. 2022-04-01
Series:Terra Latinoamericana
Subjects:
Online Access:https://www.terralatinoamericana.org.mx/index.php/terra/article/view/1386
_version_ 1828844915842351104
author Lucila González-Molina
Fernando Carrillo-Anzures
Miguel Acosta-Mireles
Aurelio Baéz-Pérez
Eduardo Espitia-Rangel
Jorge Etchevers-Barra
Fernando Paz-Pellat
author_facet Lucila González-Molina
Fernando Carrillo-Anzures
Miguel Acosta-Mireles
Aurelio Baéz-Pérez
Eduardo Espitia-Rangel
Jorge Etchevers-Barra
Fernando Paz-Pellat
author_sort Lucila González-Molina
collection DOAJ
description El uso de modelos de la dinámica del carbono orgánico en los suelos ha sido enfatizado para la implementación de diferentes programas públicos, incluidos los inventarios de gases efecto invernadero. El modelo RothC-26.3 (RothC) es de los más usados en el mundo en el estudio de la dinámica del carbono, por lo que fue revisado a detalle. El objetivo fue hacer una síntesis del desempeño del modelo RothC en la predicción de cambios del COS en parcelas, sitios, sistemas y regiones. Así como su aplicación en escenarios de cambio de uso de suelo (CUS) y sistemas de cultivo a partir de bases de datos de corta o media duración (<20 años). En las parcelas se usó el COSinicial promedio por parcela (CIPAR) y el COSinicial de cada punto de muestreo (CIPUN). Los sistemas evaluados fueron: agrícolas, forestales, praderas y agostaderos. En las regiones, fueron usados el método IPCC y el modelo RothC con información parcial del método IPCC. Los escenarios de simulación probados incluyeron el CUS de cultivo con labranza tradicional a: (i) sistemas agroforestales con higuerilla; (ii) plantaciones de especies tropicales arbóreas; y (iii) labranza de conservación. También se probaron escenarios de CUS de vegetación secundaria a sistemas de labranza y escenarios con los cultivos de quinua (Chenopodium quinoa), y amaranto (Amaranthus cruentus). Los resultados del desempeño del modelo RothC, mostraron que el ajuste de las predicciones es ligeramente mejor al usar el CIPUN, dificultad para modelar agostaderos y algunos sistemas con labranza, y correlación alta entre los métodos usados a escala regional. En lo referente a los escenarios probados, las tendencias y tasas de cambio del COS obtenidas coincidieron con estimaciones de otros estudios. En México, es necesario, considerar los alcances en la estimación de los cambios de COS del RothC con base en su desempeño a diferentes escalas geográficas, sistemas de cultivo y vegetación.
first_indexed 2024-12-12T21:16:35Z
format Article
id doaj.art-1c9a805c19974a2295f1f5ea80d0d824
institution Directory Open Access Journal
issn 2395-8030
language English
last_indexed 2024-12-12T21:16:35Z
publishDate 2022-04-01
publisher Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A. C.
record_format Article
series Terra Latinoamericana
spelling doaj.art-1c9a805c19974a2295f1f5ea80d0d8242022-12-22T00:11:44ZengSociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A. C.Terra Latinoamericana2395-80302022-04-01400123https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.1386Experiencia mexicana en la implementación del modelo RothC-26.3 de la dinámica del carbono orgánico en suelos: alcances y limitacionesLucila González-Molina0https://orcid.org/0000-0001-9008-898XFernando Carrillo-Anzures1https://orcid.org/0000-0003-3453-0483Miguel Acosta-Mireles2https://orcid.org/0000-0002-6697-2238Aurelio Baéz-Pérez3https://orcid.org/0000-0002-4792-2817Eduardo Espitia-Rangel4https://orcid.org/0000-0002-3289-1683Jorge Etchevers-Barra5https://orcid.org/0000-0003-4663-6306Fernando Paz-Pellat6https://orcid.org/0000-0002-6697-2238Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, CE Valle de México. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5 Coatlinchán. 56250 Texcoco, Estado de México, México.Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, CE Valle de México. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5 Coatlinchán. 56250 Texcoco, Estado de México, México.Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, CE Valle de México. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5 Coatlinchán. 56250 Texcoco, Estado de México, México.Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, CE Valle de México. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5 Coatlinchán. 56250 Texcoco, Estado de México, México.Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, CE Valle de México. Carretera Los Reyes-Texcoco, km 13.5 Coatlinchán. 56250 Texcoco, Estado de México, México.Laboratorio de Fertilidad de Suelos y Química Ambiental, GRENASER, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo. 56230 Texcoco, Estado de México, México.GRENASER, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo. 56230 Texcoco, Estado de México, México.El uso de modelos de la dinámica del carbono orgánico en los suelos ha sido enfatizado para la implementación de diferentes programas públicos, incluidos los inventarios de gases efecto invernadero. El modelo RothC-26.3 (RothC) es de los más usados en el mundo en el estudio de la dinámica del carbono, por lo que fue revisado a detalle. El objetivo fue hacer una síntesis del desempeño del modelo RothC en la predicción de cambios del COS en parcelas, sitios, sistemas y regiones. Así como su aplicación en escenarios de cambio de uso de suelo (CUS) y sistemas de cultivo a partir de bases de datos de corta o media duración (<20 años). En las parcelas se usó el COSinicial promedio por parcela (CIPAR) y el COSinicial de cada punto de muestreo (CIPUN). Los sistemas evaluados fueron: agrícolas, forestales, praderas y agostaderos. En las regiones, fueron usados el método IPCC y el modelo RothC con información parcial del método IPCC. Los escenarios de simulación probados incluyeron el CUS de cultivo con labranza tradicional a: (i) sistemas agroforestales con higuerilla; (ii) plantaciones de especies tropicales arbóreas; y (iii) labranza de conservación. También se probaron escenarios de CUS de vegetación secundaria a sistemas de labranza y escenarios con los cultivos de quinua (Chenopodium quinoa), y amaranto (Amaranthus cruentus). Los resultados del desempeño del modelo RothC, mostraron que el ajuste de las predicciones es ligeramente mejor al usar el CIPUN, dificultad para modelar agostaderos y algunos sistemas con labranza, y correlación alta entre los métodos usados a escala regional. En lo referente a los escenarios probados, las tendencias y tasas de cambio del COS obtenidas coincidieron con estimaciones de otros estudios. En México, es necesario, considerar los alcances en la estimación de los cambios de COS del RothC con base en su desempeño a diferentes escalas geográficas, sistemas de cultivo y vegetación.https://www.terralatinoamericana.org.mx/index.php/terra/article/view/1386inicializaciónmateria orgánica del suelosistemas de cultivovegetación secundaria.
spellingShingle Lucila González-Molina
Fernando Carrillo-Anzures
Miguel Acosta-Mireles
Aurelio Baéz-Pérez
Eduardo Espitia-Rangel
Jorge Etchevers-Barra
Fernando Paz-Pellat
Experiencia mexicana en la implementación del modelo RothC-26.3 de la dinámica del carbono orgánico en suelos: alcances y limitaciones
Terra Latinoamericana
inicialización
materia orgánica del suelo
sistemas de cultivo
vegetación secundaria.
title Experiencia mexicana en la implementación del modelo RothC-26.3 de la dinámica del carbono orgánico en suelos: alcances y limitaciones
title_full Experiencia mexicana en la implementación del modelo RothC-26.3 de la dinámica del carbono orgánico en suelos: alcances y limitaciones
title_fullStr Experiencia mexicana en la implementación del modelo RothC-26.3 de la dinámica del carbono orgánico en suelos: alcances y limitaciones
title_full_unstemmed Experiencia mexicana en la implementación del modelo RothC-26.3 de la dinámica del carbono orgánico en suelos: alcances y limitaciones
title_short Experiencia mexicana en la implementación del modelo RothC-26.3 de la dinámica del carbono orgánico en suelos: alcances y limitaciones
title_sort experiencia mexicana en la implementacion del modelo rothc 26 3 de la dinamica del carbono organico en suelos alcances y limitaciones
topic inicialización
materia orgánica del suelo
sistemas de cultivo
vegetación secundaria.
url https://www.terralatinoamericana.org.mx/index.php/terra/article/view/1386
work_keys_str_mv AT lucilagonzalezmolina experienciamexicanaenlaimplementaciondelmodelorothc263deladinamicadelcarbonoorganicoensuelosalcancesylimitaciones
AT fernandocarrilloanzures experienciamexicanaenlaimplementaciondelmodelorothc263deladinamicadelcarbonoorganicoensuelosalcancesylimitaciones
AT miguelacostamireles experienciamexicanaenlaimplementaciondelmodelorothc263deladinamicadelcarbonoorganicoensuelosalcancesylimitaciones
AT aureliobaezperez experienciamexicanaenlaimplementaciondelmodelorothc263deladinamicadelcarbonoorganicoensuelosalcancesylimitaciones
AT eduardoespitiarangel experienciamexicanaenlaimplementaciondelmodelorothc263deladinamicadelcarbonoorganicoensuelosalcancesylimitaciones
AT jorgeetcheversbarra experienciamexicanaenlaimplementaciondelmodelorothc263deladinamicadelcarbonoorganicoensuelosalcancesylimitaciones
AT fernandopazpellat experienciamexicanaenlaimplementaciondelmodelorothc263deladinamicadelcarbonoorganicoensuelosalcancesylimitaciones