Una propuesta de investigación feminista para el estudio de la misoginia: notas reflexivas de los procesos de investigación

En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de la misoginia, como consecuencia de los cambios sociales relacionados con la visibilización y denuncia de este problema, de la emergencia de nuevas formas de misoginia con la llegada de Internet y porque se considera fundamental su estudio...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Elisa García Mingo, Silvia Díaz Fernández
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 2022-09-01
Series:EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales
Subjects:
Online Access:https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/34439
_version_ 1811262278369017856
author Elisa García Mingo
Silvia Díaz Fernández
author_facet Elisa García Mingo
Silvia Díaz Fernández
author_sort Elisa García Mingo
collection DOAJ
description En los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de la misoginia, como consecuencia de los cambios sociales relacionados con la visibilización y denuncia de este problema, de la emergencia de nuevas formas de misoginia con la llegada de Internet y porque se considera fundamental su estudio para comprender la naturaleza de la violencia cometida contra mujeres y niñas. En este contexto, ofrecemos el detalle metodológico de dos investigaciones realizadas en el pasado sobre misoginia y reflexionamos sobre la propuesta de la investigación feminista para su estudio. Comenzamos explicando la propuesta de la metodología afectiva feminista, que sirvió para el estudio de la cultura lad, un conjunto de prácticas misóginas que se dan en entornos universitarios británicos. Después, se detalla una propuesta de investigación basada en la etnografía digital feminista en el marco de una investigación destinada a comprender el papel de las subculturas digitales misóginas de la manosfera española en la normalización y legitimización de la violencia sexual cometida contra mujeres. In recent years, interest in the study of misogyny has increased, as a consequence of social changes related to the visibility of this issue and the emergence of new forms of misogyny with the arrival of the Internet and digital violences. In this context, we offer the methodological detail of two studies on misogyny and we reflect on the proposal of feminist research for its study. We begin by explaining the proposal of the feminist affective methodology, which served to study lad culture, a set of misogynistic practices that occur in British university settings. Then, we revise a research based on feminist digital ethnography aimed at understanding the role of misogynistic digital subcultures in the Spanish manosphere in the normalization and legitimization of sexual violence committed against women.
first_indexed 2024-04-12T19:22:24Z
format Article
id doaj.art-1ca9172a8f354c3883c536a3f9edd2f3
institution Directory Open Access Journal
issn 1139-5737
2174-0682
language Spanish
last_indexed 2024-04-12T19:22:24Z
publishDate 2022-09-01
publisher Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
record_format Article
series EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales
spelling doaj.art-1ca9172a8f354c3883c536a3f9edd2f32022-12-22T03:19:33ZspaUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales1139-57372174-06822022-09-01568310610.5944/empiria.56.2022.3443930711Una propuesta de investigación feminista para el estudio de la misoginia: notas reflexivas de los procesos de investigaciónElisa García MingoSilvia Díaz FernándezEn los últimos años ha aumentado el interés por el estudio de la misoginia, como consecuencia de los cambios sociales relacionados con la visibilización y denuncia de este problema, de la emergencia de nuevas formas de misoginia con la llegada de Internet y porque se considera fundamental su estudio para comprender la naturaleza de la violencia cometida contra mujeres y niñas. En este contexto, ofrecemos el detalle metodológico de dos investigaciones realizadas en el pasado sobre misoginia y reflexionamos sobre la propuesta de la investigación feminista para su estudio. Comenzamos explicando la propuesta de la metodología afectiva feminista, que sirvió para el estudio de la cultura lad, un conjunto de prácticas misóginas que se dan en entornos universitarios británicos. Después, se detalla una propuesta de investigación basada en la etnografía digital feminista en el marco de una investigación destinada a comprender el papel de las subculturas digitales misóginas de la manosfera española en la normalización y legitimización de la violencia sexual cometida contra mujeres. In recent years, interest in the study of misogyny has increased, as a consequence of social changes related to the visibility of this issue and the emergence of new forms of misogyny with the arrival of the Internet and digital violences. In this context, we offer the methodological detail of two studies on misogyny and we reflect on the proposal of feminist research for its study. We begin by explaining the proposal of the feminist affective methodology, which served to study lad culture, a set of misogynistic practices that occur in British university settings. Then, we revise a research based on feminist digital ethnography aimed at understanding the role of misogynistic digital subcultures in the Spanish manosphere in the normalization and legitimization of sexual violence committed against women.https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/34439misoginiareflexividadmetodología afectivageografía feministaetnografía virtuallexicón visualmisogynyreflexivityaffective methodologydigital ethnographyfeminist research
spellingShingle Elisa García Mingo
Silvia Díaz Fernández
Una propuesta de investigación feminista para el estudio de la misoginia: notas reflexivas de los procesos de investigación
EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales
misoginia
reflexividad
metodología afectiva
geografía feminista
etnografía virtual
lexicón visual
misogyny
reflexivity
affective methodology
digital ethnography
feminist research
title Una propuesta de investigación feminista para el estudio de la misoginia: notas reflexivas de los procesos de investigación
title_full Una propuesta de investigación feminista para el estudio de la misoginia: notas reflexivas de los procesos de investigación
title_fullStr Una propuesta de investigación feminista para el estudio de la misoginia: notas reflexivas de los procesos de investigación
title_full_unstemmed Una propuesta de investigación feminista para el estudio de la misoginia: notas reflexivas de los procesos de investigación
title_short Una propuesta de investigación feminista para el estudio de la misoginia: notas reflexivas de los procesos de investigación
title_sort una propuesta de investigacion feminista para el estudio de la misoginia notas reflexivas de los procesos de investigacion
topic misoginia
reflexividad
metodología afectiva
geografía feminista
etnografía virtual
lexicón visual
misogyny
reflexivity
affective methodology
digital ethnography
feminist research
url https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/34439
work_keys_str_mv AT elisagarciamingo unapropuestadeinvestigacionfeministaparaelestudiodelamisoginianotasreflexivasdelosprocesosdeinvestigacion
AT silviadiazfernandez unapropuestadeinvestigacionfeministaparaelestudiodelamisoginianotasreflexivasdelosprocesosdeinvestigacion