Estigma familiar percibido por los cuidadores primarios de personas con enfermedad mental

Se planteó como objetivo describir el estigma familiar percibido por los cuidadores primarios de personas con enfermedad mental, para lo que empleamos como metodología un estudio de tipo exploratorio descriptivo, basado en la fenomenología eidética, en donde se describió de forma detallada la experi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Maria Bequis-Lacera, Yolanda Muñoz-Hernández, Diana Pardo-Camacho, Pamela Angulo-Cervantes, Ana Blanco-Alvarado, Angie Castro-Romero, Daniela Conde-Villamizar, Juan Corzo-Quintero
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Magdalena 2019-05-01
Series:Duazary
Subjects:
Online Access:http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/2945
Description
Summary:Se planteó como objetivo describir el estigma familiar percibido por los cuidadores primarios de personas con enfermedad mental, para lo que empleamos como metodología un estudio de tipo exploratorio descriptivo, basado en la fenomenología eidética, en donde se describió de forma detallada la experiencia de vida frente al estigma de la enfermedad mental percibida por el cuidador primario, buscamos revelar, describir e interpretar el fenómeno. Fueron entrevistados en profundidad 14 cuidadores primarios de pacientes con la técnica de punto donde se presentó la saturación de datos cualitativos, fueron analizados estableciendo categorías y subcategorías que permitieron identificar claros patrones de estigma el estigma experimentado y el estigma por asociación, el estudio se desarrolló en una Institución Prestadora de Servicios de Salud mental. Podemos concluir que se logran identificar claros patrones de estigma asociados a una condición mental, estos patrones son percibidos por el cuidador principal del paciente con dicha alteración; esto abre la puerta a nuevas preguntas relacionadas con los alcances que tiene el rechazo social que sufren las familias y pacientes que adolecen alteraciones mentales; por lo tanto esta problemática deberá ser objeto para continuar con investigaciones de este fenómeno.
ISSN:1794-5992
2389-783X