Cinco años de abstinencia de todo ácido: La experiencia del grabado no tóxico en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica
En los últimos cinco años el taller de grabado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, se convirtió en un laboratorio de experimentación para probar cualquier idea en busca de erradicar el ácido nítrico y otras sustancias peligrosas, que tradicionalmente se han usado en la...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2012-04-01
|
Series: | Arte, Individuo y Sociedad |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/39024 |
_version_ | 1828223196112879616 |
---|---|
author | Francisco Hernández-Chavarría Alberto Murillo |
author_facet | Francisco Hernández-Chavarría Alberto Murillo |
author_sort | Francisco Hernández-Chavarría |
collection | DOAJ |
description | En los últimos cinco años el taller de grabado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, se convirtió en un laboratorio de experimentación para probar cualquier idea en busca de erradicar el ácido nítrico y otras sustancias peligrosas, que tradicionalmente se han usado en la rutina diaria del grabado. Hemos introducido el uso de mordentes como el sulfato salino para grabar placas de hierro o aluminio, o el cloruro férrico para trabajar las placas de cobre. Además, hemos recuperado la electrólisis para grabar cualquiera de los metales mencionados. Actualmente, estos procesos son parte de nuestra rutina diaria, porque el ácido nítrico fue erradicado. Mientras tanto, se continúa la investigación de nuevas alternativas, más económicas y prácticas. Otra de nuestras preocupaciones es el uso de solventes de petróleo como rutina para limpiar cualquier cosa en el taller de grabado, y como respuesta a ese problema, sugerimos emplear aceites vegetales o limpiadores domésticos a base de limoneno. En conclusión, el último quinquenio ha sido exitoso en nuestro objetivo por erradicar cualquier sustancia o proceso peligroso del taller de grabado y continuamos haciendo esfuerzos para divulgar las ventajas de la metodología del grabado no tóxico. |
first_indexed | 2024-04-12T17:04:01Z |
format | Article |
id | doaj.art-1d1bd33486ac49f09db0212c3cf80d65 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1131-5598 1988-2408 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-12T17:04:01Z |
publishDate | 2012-04-01 |
publisher | Universidad Complutense de Madrid |
record_format | Article |
series | Arte, Individuo y Sociedad |
spelling | doaj.art-1d1bd33486ac49f09db0212c3cf80d652022-12-22T03:23:59ZengUniversidad Complutense de MadridArte, Individuo y Sociedad1131-55981988-24082012-04-0124210.5209/rev_ARIS.2012.v24.n2.3902438720Cinco años de abstinencia de todo ácido: La experiencia del grabado no tóxico en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa RicaFrancisco Hernández-Chavarría0Alberto Murillo1Universidad de Costa Rica.Universidad de Costa Rica.En los últimos cinco años el taller de grabado de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, se convirtió en un laboratorio de experimentación para probar cualquier idea en busca de erradicar el ácido nítrico y otras sustancias peligrosas, que tradicionalmente se han usado en la rutina diaria del grabado. Hemos introducido el uso de mordentes como el sulfato salino para grabar placas de hierro o aluminio, o el cloruro férrico para trabajar las placas de cobre. Además, hemos recuperado la electrólisis para grabar cualquiera de los metales mencionados. Actualmente, estos procesos son parte de nuestra rutina diaria, porque el ácido nítrico fue erradicado. Mientras tanto, se continúa la investigación de nuevas alternativas, más económicas y prácticas. Otra de nuestras preocupaciones es el uso de solventes de petróleo como rutina para limpiar cualquier cosa en el taller de grabado, y como respuesta a ese problema, sugerimos emplear aceites vegetales o limpiadores domésticos a base de limoneno. En conclusión, el último quinquenio ha sido exitoso en nuestro objetivo por erradicar cualquier sustancia o proceso peligroso del taller de grabado y continuamos haciendo esfuerzos para divulgar las ventajas de la metodología del grabado no tóxico.https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/39024Grabado no tóxicoelectrolisissacrificio metálicosulfato salinocloruro férrico |
spellingShingle | Francisco Hernández-Chavarría Alberto Murillo Cinco años de abstinencia de todo ácido: La experiencia del grabado no tóxico en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica Arte, Individuo y Sociedad Grabado no tóxico electrolisis sacrificio metálico sulfato salino cloruro férrico |
title | Cinco años de abstinencia de todo ácido: La experiencia del grabado no tóxico en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica |
title_full | Cinco años de abstinencia de todo ácido: La experiencia del grabado no tóxico en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica |
title_fullStr | Cinco años de abstinencia de todo ácido: La experiencia del grabado no tóxico en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica |
title_full_unstemmed | Cinco años de abstinencia de todo ácido: La experiencia del grabado no tóxico en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica |
title_short | Cinco años de abstinencia de todo ácido: La experiencia del grabado no tóxico en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica |
title_sort | cinco anos de abstinencia de todo acido la experiencia del grabado no toxico en la escuela de artes plasticas de la universidad de costa rica |
topic | Grabado no tóxico electrolisis sacrificio metálico sulfato salino cloruro férrico |
url | https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/39024 |
work_keys_str_mv | AT franciscohernandezchavarria cincoanosdeabstinenciadetodoacidolaexperienciadelgrabadonotoxicoenlaescueladeartesplasticasdelauniversidaddecostarica AT albertomurillo cincoanosdeabstinenciadetodoacidolaexperienciadelgrabadonotoxicoenlaescueladeartesplasticasdelauniversidaddecostarica |